Entradas populares

jueves, 30 de diciembre de 2010

De Argentina con Amor!!!!!!!!!!!!!!!

Reparen en la obra!!!!!!


Casi argentina!






ADIÓS 2010 BIENVENIDO 2011!!!!!!!!!!!!

Alfredo Ruiz si gozas del sì de mi dama
gozas de todo...
Disfrùtenlo...Yo VIVIRÉ DEL RECUERDO!

ÁNGEL PÁEZ (periodista peruano)

Ángel Páez, más conocido como ratón de bibloteca, es un famoso periodista de LA REPÚBLICA...Su trabajo empezó muchos años atrás cuando se desempeñaba como cronista de una revistucha que empezó llamándose VSD ( o sea, viernes, sábado y domingo)...Allí conoció a un tal Lucho Paredes y a otro con apellido célebre CHRISTIAN VALLEJO...De sus orígenes políticos en San Marcos no hablo porque hemos cometido casi los mismos pecados...

miércoles, 29 de diciembre de 2010

HOMENAJE A RAFAEL Alberti!!

http://www.rafaelalberti.es/ESP/BibliotecaVirtual/videoteca/videoteca.php

Poder revivir por un instante la figura de RAFAEL Alberti es una magia o un artificio de la imaginación creadora que a él le hubiera entusiasmado mucho y por qué no decirlo LE ENTUSIASMA!!!

RAFAEL VIVE EN EL ESPÍRITU Y LA CONCIENCIA DE TODOS AQUELLOS QUE AMAMOS SU POESÍA Y SU VIDA COMBATIVA!!!

Extracto del manifiesto del Pato Vallejo (Ecuador)

El teatro es un suceso, un hecho empírico que acontece como una visión efímera pero profundamente real en sí misma, en el fin del mundo de lo que es conocido y aceptado, del que son parte actores y espectadores. Muchas veces en el proceso de nuestra vida grupal, nos confundimos, nos perdimos de vista de nosotros mismos, pero también nos regodeamos y acomodamos. Parecía que las cosas del teatro estaban fuera del teatro, como si de una virtualidad se trataba. Existíamos en afiches y en notas de prensa, en amistades de nombre y sesiones de fotografía. Era más fácil y eficiente dedicar el tiempo a promovernos y ubicarnos en el universo simbólico reconocido y aceptado, que caminar silenciosamente en pos del dominio de las técnicas que explorábamos, de la creación que surge de modelar la expresión viva y sincera de nuestros cuerpos y nuestras voces. Por suerte, el propio teatro muy pronto nos llamaba a la atención, hasta que entendimos que era en el espacio de trabajo diario donde se gestaba nuestra identidad, en el entrenamiento que hemos logrado diseñar, donde se expresa la mutación, el movimiento, la vida. Nacimos como teatro de grupo, laboratorio, rechazamos las ofertas de una civilización que no nos contiene, fundamos nuestra particular cultura de comunidad, y así seguimos siendo, veinte años después, cambiando, experimentando. Comprometidos con el propio crecimiento, con la sociedad, con la vida. Atentos a los entornos locales y globales que nos rodean. Construyendo un mundo de la costilla de nuestro propio mundo. Teatro de grupo, laboratorio, comunidad.

ANTONIETA PARI (Actriz, productora-CUATROTABLAS)

Aquì la vemos en su unipersonal EL PUEBLO QUE NO PODÌA DORMIR

martes, 28 de diciembre de 2010

Raphael joven!!!!!!!



















FELIZ 2011!!!!!!!!!!!!

LUIS GUSTAVO GONZALES

El Cafae a la vanguardia de las Actividades Culturales en el Sector Educación...GRACIAS LUIS GUSTAVO!!!!!!!!!
QUE VENGAN MEJORES EL 2011

lunes, 27 de diciembre de 2010

ALBERTO ISOLA (TUC)


Alberto Isola es quizàs uno de los personajes culturales màs interesantes de esta dècada que termina: director, actor, maestro, promotor cultural y sobre todo, artista de la escena...Su procedencia artìstica se pierde en la nebulosa de su propia biografìa...Hijo de una familia acomodada buscò el teatro como un refugio donde pudiera vivir intensamente una pasiòn: Hacer de los personajes de ficciòn unos seres más verdaderos que los que eventualmente convivìan con él...(Dejò entrever este pensamiento en una de las tantas entrevistas que Alberto a concedido a los medios)...Y cuando leì la nota pensè en lo pròximo a mi propia vivencia con el Teatro...Claro, de otra forma: el no tenìa que huir de una familia con claros visos de incompatibilidad de caracteres en la que me formè como limeño...El simplemente huyò de lo que no le gustò de su entorno juvenil y alcanzò una especie de segunda naturaleza (como decìa ALAT que era el teatro) y se liberó de la primera.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Fotografía




La Alianza Francesa de Arequipa realiza una excelente labor...



Estuvo allà la exposiciòn del fotògrafo: Ferrante Ferranti

http://www.ferranteferranti.com/spip.php?article138

GLA Y SUS PIERNAS


Pienso que GLADYS MOSCOSO tiene toda una inversiòn en sus adorables piernas...El ballet ha obrado milagros en ellas...
PESE A TODO PARTO A PARÌS por buscar otros horizontes en la bùsqueda del sentido o sinsentido del BALLET...

miércoles, 22 de diciembre de 2010

RUTH ESCUDERO (Actriz y DIRECTORA peruana)


Quizás una de las de mayor conocimento de la escena entre las mujeres de teatro de nuestro país.

Algunas alumnas de GLADYS MOSCOSO ENTRE ELLAS la inolvidable Alelí










Las muchachitas que estudian ballet...lo que màs desarrollan va a ser su personalidad...luego viene todo el mito formador del cuerpo...EN LO FUNDAMENTAL forman el alma...Yo he conversado con muchas señoritas que en su juventud han hecho ballet y me han sorprendido por su soltura y en muchos casos deshinibiciòn frente a otras que no han practicado ningùn arte...

FELICIDADES MOSCOSO!!!

domingo, 19 de diciembre de 2010

DE FOBIAS Y OTRAS YERBAS!!!!

La Fobia Bayly

Yo no entiendo a mis congéneres contemporáneos progres, liberales de izquierda, cosmopolitas, inteligentes y bien comidos, lactados y estudiados. Cuando he intentado conversar con ellos –entre los que se cuentan verdaderas celebridades del mundo periodístico opositor y contestatario- discutir o al menos cambiar ideas sobre el affaire Bayly, he recibido como respuesta una cancelación muy expedita de la posible discusión, fraguada en enunciados como, “esto es un montaje de la derecha para distraer”, o “es tan claro que se ha inflado ese globo para debilitar la candidatura de Humala”, o “con sus payasadas levanta temas de segundo orden para que no se discutan los de fondo, el modelo económico, el neoliberalismo, las relaciones con Chile”. Otros comentarios, cervezones y zundangueros, descalifican a Bayly por loco, manipulador, figuretti y siempre hay alguien –quizás el más sincero del grupo- que lo cuestiona “por maricón”. En general, y esta es una hipótesis mía, la casta progre siente hacia Bayly el mismo miedo que en este momento les debe estar haciendo fruncir el asterisco a los políticos más stablishment de nuestra arena: Lourdes, Castañeda el impresentable, Toledo, la Keiko, Ollanta por supuesto. Me refiero a esa fobia terrible a que te desmarquen del esquema político al que te has acostumbrado, sea como militante activo de algo, como opinador o como elector; ese marco tan desacreditado que paradójicamente es el único que se acepta de manera esquizofrénica en los sondeos de opinión. Bayly no es importante en este escenario porque vaya a ser Presidente de la República –algo ciertamente poco probable por que así lo va a decidir el propio Jaime- lo es porque por fin encarna el identikit del líder no tradicional que es capaz de confrontar a los tradicionales con aquellos temas y estilos que estos no se atreven a tomar por pavor a perder electores. Bayly no solamente pone en el primer plano los temas más urgente en esta etapa de la vida global (como son los derechos individuales, la secularización del poder, la innecesaria sobre vivencia de un modelo de fuerza armada caduco y tropical, los derechos plenos de los homosexuales, la inmundicia de la corrupción, el aborto), sino que lo hace apelando a un estilo contradictorio, impredecible y ambivalente que resulta insoportable para todos esos mentirosos que llenan el espacio de la política en el Perú de hoy y que se venden como ciudadanos de una sola pieza, coherentes las 24 horas del día, estatuas social realistas de concreto armado. Bayly se muestra desde su bien ganado trono de anti líder, tan confuso, confundido y lúcido como podemos ser las personas cuando nos despojamos de roles rígidos y dejamos que esa cosa con pelos que es la libertad nos desafíe desde dentro hacia fuera y luego, en nuestras relaciones con los demás, con las ideas, con el mundo. Pero insisto, los temas y el estilo del francotirador aterrorizan no solo al político convencional (cosa que no es de sorprender) sino a aquel promedio de la inteligentzia que desde hace décadas viene reclamando nuevas formas, contenidos y discursos para de una buena vez pensar en la política como una herramienta de cambio en lugar de seguir siendo aquello que el ex congresista Saavedra expresara con tanta transparencia en su juramentación ante Martha Hildebrandt: “…por Dios y por la plata”. En resumen, los que repudian al político tradicional, repudian a Bayly por no ser un político tradicional. Anda entiende, navegante.

LAPP2011

MARY SOTO...LA poeta està rodeada de otras mujeres que tambièn fatigan a las musas, pero esta vez teatrales...


CAXAMARCA 1969!!!!!!!!!!!!!!!!

sábado, 18 de diciembre de 2010

Pilar Brescia (Actriz Peruana)


Pilar ha sido y es una de las actices con mayor belleza de los años 80 y, aunque no lo crean hasta hoy. Protagonizò hace algunos meses DESDÈMONA...MONTAJE DE CATONE...que la llevò a la fama...luego vinieron el cine y la tv...todo lo que ustedes ya conocen de la simpar actriz...Se casò con un hombre de letras que sucumbiò moralmente el règimen antepasado...pero que hoy la HISTORIA lo rehabilita...¿Como son las cosas!!!!?...Bueno son cosas del Orinoco que usted no sabe ni Pilar TAMPOCO.NM


A los veinte años la joven actriz Pilar Brescia interpretaba a la Desdémona de Otelo (Osvaldo Cattone). Pilar, soltera en ese entonces, ya era una actriz en serio, es decir, graduada en el Club de Teatro de Lima. Además, cursaba estudios de Relaciones Públicas en la Universidad de Lima y trabajaba en un sinfín de comerciales de TV. De ella se dijo: “Es una de esas figuras que, en nuestro medio, aparecen una por década”. Y esta imagen lo reafirma. Entre tanto, Pilar, veinteañera y coqueta como el personaje de Shakespeare, respondía aludiendo a sus muertes sobre las tablas: “No me cansa morir por amor”.
Nota de la web:



http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=839&idS=132

martes, 14 de diciembre de 2010

DELFINA: ACERO EN EL ALMA


Delfina y el mar: La laureada actriz habla sobre la sociedad, la vida, su obra y la muerte.


agosto 22, 2010


Salamanca es un sitio apacible. Un rincón lleno de almohadas con motivos preíncas me descansan al lado de las pequeñas piedras redondas dentro de unos vasos transparentes. Señalan el equilibrio de la sala de una de las más distinguidas actrices que vieron los escenarios peruanos. Es Delfina Paredes, de 75 años, quien entre vino y galletas con crema griega nos da la bienvenida en su hogar para esta nocturna entrevista.

Delfina mira desconfiadamente al fotógrafo que me acompaña, como cuidándose dice un “Oh, no”. Le pregunto si ella también cree que la fotografía le roba el alma. Se ríe. Sus dedos son fibrosos, y los nudillos, hinchados, parecen de largo quehacer en la chacra campesina. Sus ojos a veces se ponen chinitos, en otros momentos los abre como un verdadero tesoro donde se proyecta una luz que el mismo fotógrafo entiende a la perfección y dispara sus clics. Me poso frente a ella… nos separa una mesa larga y baja. En el fondo de la puerta pasan varios cantantes de la movida de hip hop, a lo lejos. A Paredes no la veo frágil por ninguna parte. Cuando habla pienso en los árboles fuertes andinos, por los que pasa seguramente por el ferrocarril sur, en el Cusco, donde pasó su niñez, en Urcos.
-Mi problema con las fotos es por pura vanidad. No salgo muy favorecida en ellas. Yo gesticulo mucho cuando hablo y salgo con unas muecas…

-Empecemos con el sabor que me deja tu vida y obra, un poema social…
-Pensé más bien que me querías decir que es dramático. O épico.

-Corríjame, Delfina…
-Me cuesta analizarme, soy esto, soy aquello. Colocarme en un casillero.

-Usted es una de las pocas actrices que le ha dado una calidad interpretativa a la poesía peruana, en su recitación tu añades su vivacidad, su eterna flama. A Vallejo lo recitas como si nada. Eso lo aprendiste de niña. En el Ferrocarril del Sur nació una memoria privilegiada.
-Habrá sido responsabilidad de mi madre, una increíble lectora. El recuerdo de sus lecturas son imágenes, personajes, veo espacios. Eso me ha marcado. No dejo de ser actriz para hacer el poema; lo que hago es interpretar el poema, colocarme en el lugar del poeta. Es una pretensión, pero no tengo otra forma. Si puedo transmitirlo es una bendición. Vallejo tiene la variedad de temas, emociones, situaciones, de conocimientos que nos va entregando. Él no fue como dicen, que Georgette lo tenía de saco largo. Vallejo dice: “Ello es que el lugar donde me pongo el pantalón, es una casa donde me quito la camisa en alta voz…”. (Delfina le da la fuerza y la musicalización exacta que ingresa como sedita en la tranquilidad de la casa). Eso demuestra que él era el hombre y autoridad en su morada. La consecuencia de Vallejo con su obra es bien importante. No es que él escribía una cosa y hacía otra, como estamos tan acostumbrados por acá… además lo descubro cada día más.

-Usted dio vida, en escultura actoral a una de los personajes más entrañables de la televisión y teatro: La Chola Evangelina. Personaje de los setentas que rayó.
-Sí, traté con todo respeto al personaje, con dedicación al pueblo, al revés del tratamiento que se le da a algunos personajes en la televisión actual. La gente la recuerda, la reconoce. Si a la chola la presentamos de oropeles y tacazos, no la aceptamos tal cual es.

-La choledad peruana siempre se presta para el humor. Qué valor se perdió en esa piedra de toque que duele tanto… siempre el “Me río de ti porque eres inferior”.
-Peor todavía. El propio indígena, indio, cholo, tiene desprecio de esta situación; sale el “yo me río porque ese no soy”. Mal. Eso es lo más duro. Que yo esté viendo que alguien se burle de mi hermano y yo me ría también.

-Como la Chola Jacinta, y la Chola Chabuca…
-Tienen buena voluntad. Pero hay una diferencia enorme entre un imitador y un actor. El primero es maquetear el personaje. El segundo es el personaje. Uno no imita a Hamlet. Sé es Hamlet.

-Jean Cocteau, poeta francés, inmortalizó esta frase: “Dios no habría alcanzado al gran público sin ayuda del diablo”. ¿Es Cipriani el diablo de la Iglesia Católica para sus fines de llegada la masificación mediática?
-Ese señor no representa a los miles de hombres de Cristo que están en la sierra, o selva, apartados, predicando el evangelio. Muchos de ellos no están de acuerdo con él y sus discursos, aparte que estuvo tantos años al lado de ese chino, que por respeto a esta entrevista, no reproduzco su nombre. Sus fines políticos son evidentes.

-Alan García acaba de manifestar que el mejor presidente del Perú fue Augusto B. Leguía. ¿Quién es el gran presidente de Delfina Paredes?
-Para hacer esa opinión tengo que estar en ese proceso histórico y en esa época yo no viví. Para mí, el mejor gobierno fue el de Velasco. Le dio una gran importancia al tema cultural.

-El auto llamado gobierno revolucionario. Pero eso fue una dictadura…
-Hmmm. Yo creo que sí. También dentro de los conceptos de democracia y libertad hay tanto por definir… Uno va por ahí y no puede comprar cosas que los demás sí pueden…

-No cree que un gobierno militarista es un desorden en sí mismo en cualquier país, que los militares están hechos para proteger nuestras fronteras, y no tanto formados para gobernar. Es una distorsión y extensión de su legítimo poder que siempre nos ha llevado a mal.
-Es cierto, los militares no fueron hechos para ello. Y es terrible que un gobierno se vuelva así. Pero fue lo más justo ante un período anterior que no iba bien. Y mira que yo durante el gobierno de Velasco estuve en los sindicatos, en las marchas. Los izquierdistas decían que no era un gobierno revolucionario, que era un gobierno reformista, fachistoide. Curiosamente, la izquierda radical no apoyó a Velasco. Pero ahí estuvieron trabajando muchos, por ejemplo Martha Hilderbrandt, y ahora tendría que defender ese gobierno, y pasa inadvertida. Había una sinceridad, una manera de servir a la gente. Nunca lo conocí a Velasco.

-Pero la Reforma Agraria fue un disparate…
-Si no hubiese habido la Reforma Agraria nadie hubiese parado la diferencia de clases. A la vera del Ferrocarril del Sur había un tren para los indígenas, la segunda clase. Pero en el Cusco, desde Urcos, salían ómnibus. Nunca un indio se hubiera atrevido a subir a uno, estaba el camión o el tren para su uso. El 68 vivía ya acá en Lima, y regresé al Cusco después de la Reforma Agraria. Entré y había indios. Una señora mestiza refinada, recién había aprendido el castellano y no quería que los indios estén en el ómnibus. Le dijo “oye, carca, qué haces aquí, ándate al fondo, amontonado”. El indio le dijo: “Por qué señora, yo también pago mi pasaje, ¿acaso no soy gente? No me voy a parar”.

-Muchos de mi generación la vimos en la película “Caídos del cielo” (1992), de Francisco Lombardi, donde actuabas en la historia de “Los gallinazos sin plumas”, cuento de Julio Ramón Ribeyro. Eras la villana.
-A pesar que no tuve tiempo de procesar el personaje, estaba en Piura, escribiendo guiones, cuentos, y en un programa de radio. Pude dar más. Sin embargo, me reconocen mucho por ese papel. (Se nota la humildad de Paredes)

-El festival de cine de este año la homenajeó por sus 50 años de artista…
-Tuve sentimientos encontrados. No me lo merecí. Me dijeron que fue por el teatro, y no hice tanto cine…era mucho más de lo que podía soportar. Me sentí muy abrumada.

-Si el presidente de la República la condecora con la Orden del Sol…
No acepto. Para nada. Depende de la persona que te la entregue para que te sientas honrado. Además, él de ninguna manera lo haría.

-Qué poema visual traería al presente desde la niñez, alguna imagen…
-Los niños que trabajaron en la tierra del Túpac Amaru… en Surimana, Pampamarca y Tungasuca.

-Habla con una vitalidad inigualable. La tercera edad deja chico a cualquier joven de ahora…
-Siento responsabilidad con la juventud, qué mundo les estamos dejando. Hemos vivido tanto de la humanidad, tanto científicos. A mí y a mi generación nos ha tocado gozar de todos los avances, y hacia dónde estamos llegando. Sólo les puedo decir a los niños y los jóvenes que lean muchísimo. La lectura, es decir la palabra, es el descubrimiento más grande del mundo. Tenemos que asumir la palabra, entender la palabra, llegar al conocimiento y al placer.

-Ahora todos quieren la pena de muerte, ¿cuál es su posición?
-Es terrible que se hable de la pena de muerte y que nadie hable del narcotráfico.

-El aborto es un tema de discusión que atañe directamente a la vida de un ser indefenso.
-Es una terrible situación que no debe llegar nunca a una mujer. Que se cuiden los hombres. El aborto, salvo que estamos hablando de una violación, no es opción.

-Hay quienes están de acuerdo con la legalización de la marihuana…
-No creo que legalizar las Drogas sea la solución. Y pienso que el narcotráfico es el terror numero uno. El narcotráfico lo han circunscrito al VRAE y no es cierto, se expande, está en todos los sitios.

-¿Cómo cree que es la muerte, es blanca, negra, tranquila, violenta?
-(Delfina calla, piensa mucho…). Quizá me gustaría estar anunciada. Aunque voy ordenando algunas cosas. Me gustaría despedirme. No decir “chau, mañana me muero”, sino ir dejando las cosas en orden. Pero (se quiebra, se deja ver los ojos rojos, Delfina lagrimea por sus padres e hijos)… así como yo he quedado con un sentimiento respecto a mis padres, y a pesar que yo los tengo presente, yo de lo que estuve convencida cuando murieron mis padres fue que la materia no se crea ni se destruye, se convierte en energía, esa de sus cuerpos, pero también energía que el cuerpo mientras ha estado vivo va dejando en el espacio, con esa yo me comunico con mis padres, en nuestros lugares… igual (la voz se vuelve a resquebrajar, se limpia las lágrimas de los ojos), lo que yo no quiero es que ellos tengan pena, mis hijos… (hace una larga silencio…). Mis padres tuvieron actitud, preocupación social. Como dicen, de raza le viene al galgo… mi padre ha llevado máquinas de escribir para la comisaría en Cusco, cuando fue alcalde, su honestidad, lo hacía cumplir su palabra…

Abuela de Pedro Mo
Muchos no saben que Delfina Paredes es la abuela de Pedro Mo, el rapero angular de la movida del hip hop peruano. El cantante ha grabado muchos de los recitales de su abuela para preservar los dones de la memoriosa y querida actriz. Entre los dos hay mucha química, son compatibles en lo ideológico, en la cultura y el arte. “Él se ha mudado hace un año a mi casa”, dijo la gran Paredes. En los pasillos, encuentro un triplay de madera con grafiti. Es Salamanca, en Ate, ahora más urbano que nunca. Cuenta Delfina que el contestario rapero una vez la llevó al estrado de sus acostumbradas presentaciones de hip hop. Narra la dramaturga que la convenció de que lo escuche cantar. “Mamá (como la llama), tú no quieres recitar un poema de Vallejo, mira que ya se acerca su día”. Delfina, muy nerviosa, al ver al joven público, diferente a sus alumnos, le contesta: “¿Tú crees que les guste?”. Los jóvenes fanáticos de la gran movida de hip hop peruana dejaron de beber y un silencio sepulcral se instauró en la presentación. “La energía de ese público de pronto me tocó, con su silencio sentía que hubo una comunicación, una química, me aceptaron. No hemos repetido la experiencia, pero yo no lo dudaría de hacerlo”. Antes de la entrevista, Delfina me presenta a Pedro. “Él es el chico que en su columna (Malas Palabras) puso una canción entera tuya”. Yo aclaro que fueron en dos columnas seguidas (“Juan Panadero”). La abuela le dice al nieto que no la ha escuchado. El menor de la casa, hijo de Gabriela (otra gran actriz conocida en la TV) dice que sí le hizo escuchar el tema, que ya no se acuerda. El rapero se despide y me dice “Gracias, hermano”.

TOMADO DE: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=68676

domingo, 12 de diciembre de 2010

Algo feliz DE ALDER de CHAUPIMAYO-PERÚ

UNA NAVIDAD ENTRISTECIDA


Una familia humilde rodeada de pastores, una vaca y un burro. Un nacimiento… Una canción… La hermosa risa de los niños se oye a la distancia, mercaderes y ambulantes mezclados intercambiando objetos, monedas y billetes, abaratando las cosas… Una feria de ilusiones y de esperanzas…, a la vuelta de la esquina, se acerca el fin de año.

Un hombre de esperanzas rotas, vuelve los ojos hacia la gran casa del siglo XVII y arrodillado ante una imagen, ruega le sea mejor el próximo año y pide perdón por sus pecados.

El día grisáceo asoma una mirada intrínseca, auscultando la anatomía de la humanidad y sentenciaría que estamos enfermos de fe, esperanza y caridad, mas nuestra indiferencia le respondería, “oe tío no fastidies…”

La personalidad raquítica de nuestros valores insinúa que un regalo sería oportuno para remediar rencillas, mas no es una solución. Entre adolescentes y jóvenes se fermenta la idea de reuniones y borracheras sin fin. Y nuevamente los villancicos suenan y marean embruteciendo al transeúnte,- ¡que llegó la navidad, que es un momento de paz y reconciliación!, - mientras que la tele nos obliga a comprar un bizcocho dulce, o un buen vino o harto pavo, porque llegó la navidad… Un nuevo día para vender, ¿miserias?

Hum… las grandes empresas nos la pintan de linda porque tenemos que comprar sus productos…, pero la navidad cada vez se va poniendo una careta de hipocresía, donde solo el que tiene dinero goza la Navidad con panetón, champaña, chocolate caliente, una cena de alto vuelo, cohetes, y cerveza.

Navidad, Navidad, Navidad, que triste es la navidad…

El viejito regordete, de traje rojo, con barba blanca y bonachón… nos saluda con un ¡Jo jo jó!, mostrando nuestras miserias, ya que el costal está vacío, como nuestras virtudes desoladas y nuestros vicios muy engordados… Mientras que en la iglesia se celebra la misa del gallo; -porque nació hace dos mil años un judío, que se hizo llamar Dios, trayendo la “buena nueva”- muchos estaremos pasando saliva, maldiciendo al gobierno de turno porque la recesión y el costo de vida son cada vez más fuertes y no podemos darle a nuestros hijos lo que se merecen, es cuando se pone en práctica una reflexión de la novela “El Tambor de Hojalata” escrita por Günter Grass “…gotas de esperanza, píldoras de amor, fábrica de buena esperanza, leche de la virgen del amor, asamblea de creyentes o acreedores, … No sé, por ejemplo, quien se esconde en las barbas de San Nicolás, no sé lo que el diablo lleva en su alforja, ///… el Amor no tiene horas, y la Esperanza no tiene fin, y la Fe no tiene límites; solo la ciencia y la ignorancia están ligadas al espacio y al tiempo,…” Niños y niñas con fe, esperanza y amor, hacen su colita para recibir un poco de chocolate caliente, un bizcocho, algún regalo y tratan de creer en la Navidad…

( Extraido del libro inedito.. reclusion de escritos de alder yauricasa verastegui)

viernes, 10 de diciembre de 2010

Qué suerte la de Mario!!!!!!

Amiguito: SUERTE?, creo que se trata del enfoque de los que no han hecho nada en la vida... En mi modesto entender, se trata de una coyuntura favorable a latinoamerica...la cantidad de candidatos al Nobel que hay en la región hace que el beneficiado salte hasta el cielo...lo que no hemos podido verificar en Mario...al contrario creemos que con cierta frialdad extraña ha recibido la noticia y la posterior certificación de su galardón MERECIDÍSIMO...Y en realidad es mucho mejor así...porque una emoción como la que ha tenido entre manos el escritor es muy difícil de tramitar sin muertos y heridos en la propia estructura nerviosa...Ya lo vimos al borde del quebranto...(QUE NO ERA PARA MENOS, YO HUBIERA LLORADO AMARES)...y el motivo es lo que yo he considerado lo mejor que le pudo haber pasado a un mortal cualquiera: ENCONTRAR LA MUJER QUE SINTONICE CON UNO...ya ven cómo no me repongo! (...)

Mario se quebró demostrando que los AREQUIPEÑOS TAMBIÉN LLORAN!!!!
Y SE ANOTÓ UN POROTO MAYOR...
Tendió un puente increible hacia el sur...y abandonó creo que para siempre la "frialdad" europea.

BIEN POR TI MARIO...y por nosotros: NOBEL HABEMUS!

GRACIAS MARIO!!!!!


GRACIAS PERÚ!!!!
MARIO VARGAS LLOSA Premio Nobel de literatura 2010

jueves, 9 de diciembre de 2010

Importante puesta en escena!!


Algunas veces estoy muy triste...Entonces me desnudo...


Veo mi enorme cuerpo en el espejo y VUELVO A VIVIR!

TV GRATIS TV GRATIS TV GRAT...

http://www.c21tv.com.ar/flash/index.html

Aproveche la oportunidad de vistar los principales acontecimientos de la ciudad y el mundo...

30 AÑOS DESPUÉS

A 30 años de la muerte de San Josemaría Escrivá


Homilía del presbítero Patricio Olmos, vicario del Opus Dei en Argentina en la misa para conmemorar los 30 años de la muerte de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei (Catedral de Buenos Aires, 28 de junio de 2005)
Una vez más nos encontramos convocados para honrar a Dios, tomando ocasión del recuerdo del siervo bueno y fiel que fue San Josemaría Escrivá de Balaguer. En esta oportunidad se cumplen 30 años de su marcha al Cielo. A todos nos da una particular alegría sentirnos acompañados por su Eminencia el Card. Jorge Mario Bergoglio. Se lo agradecemos particularmente rezando y haciendo rezar por él.
En el hoy de la liturgia, que actualiza los misterios de Cristo, hemos vuelto a escuchar en el Evangelio cómo Jesús les dice a Simón Pedro y a los apóstoles: “Navega mar adentro, y echen las redes para pescar” (1). Es la invitación siempre actual a trabajar por mejorar este mundo, santificando nuestra profesión u oficio, y las circunstancias habituales en que Dios nos quiere. Permítanme que me refiera a este aspecto central del mensaje de San Josemaría, relacionándolo con dos acontecimientos singulares para la vida de la Iglesia y de la Arquidiócesis: el año de la Eucaristía, y la asamblea arquidiocesana.
Estamos metidos de lleno en el año de la Eucaristía. Un año dedicado a profundizar en este misterio de la fe que “contiene todo el bien espiritual de la Iglesia”, porque contiene a Cristo mismo. Por eso, este gran Sacramento es la “fuente y la cumbre de la vida y de la misión de la Iglesia”. Si nos alimentamos con el Pan de vida, podremos alcanzar la vida eterna -esa santidad a la que todos estamos llamados-, y podremos transmitirla a nuestro alrededor, desarrollando un apostolado fecundo.
Por otra parte, la Arquidiócesis de Buenos Aires está en Asamblea. ¿Qué es la Asamblea? Es, lo digo con palabras entresacadas de distintos documentos (2), “un momento eclesial de encuentro con el Señor; espacio de afirmación de nuestra identidad y de toma de conciencia de nuestra misión”. “Una ocasión para que en medio de nuestras fragilidades podamos crecer en santidad”. Una oportunidad, para que dejando actuar al Espíritu Santo, renovemos nuestra audacia y fervor apostólico, y para que sepamos “descubrir expresiones de evangelización para nuestra ciudad”.
Puede verse, entonces, que tanto los objetivos del año de la Eucaristía, como los de la Asamblea, conducen al deseo de que crezcamos en santidad y apostolado.
Les propongo que profundicemos y hagamos nuestros estos objetivos magnánimos: renovemos confiadamente los propósitos de una vida santa y de un apostolado dirigido a todos los ambientes, sin descuidar aquellos que aparecen como más alejados de Dios. La indicación del Señor, proclamada en el Evangelio –navega mar adentro– es también para cada uno de nosotros. Vayamos hacia nuevas metas, y gastemos nuestra existencia en aventuras apostólicas que lleven a poner a Cristo en la cumbre de todas las actividades humanas, con la ilusión de iluminar todas estas realidades con los valores evangélicos.
El querido Juan Pablo II, en la carta que escribió para este año eucarístico”, nos invita a “dar testimonio de la presencia de Dios en el mundo”. Nos pide que “no tengamos miedo de hablar de Dios ni de mostrar los signos de la fe con la frente muy alta” (3). Y nos recuerda que la Eucaristía “es un modo de ser que pasa de Jesús al cristiano y, por su testimonio, tiende a irradiarse en la sociedad y en la cultura” (4).
Comencemos desde una intensa vida sacramental y de oración, para identificarnos con Jesús, y ser Cristo que pasa, como propone el santo que hoy honramos: Cristo, que sigue pasando por las calles y por las plazas del mundo, a través de sus discípulos, los cristianos. Y así, con la conciencia de ser instrumentos, iremos influyendo a nuestro alrededor. No seremos cristianos insípidos, sino, por el contrario, sal de la tierra, fermento de vida cristiana.
Si traemos a nuestra consideración lo que hacía San Josemaría a la hora de impulsar el apostolado, tal vez recordemos, que proponía siempre una tarea positiva, constructiva: una renovación, una mejora de las personas, y consiguientemente de la sociedad. Se me ocurre, entonces, que ante las propuestas apostólicas, no cabe lamentarnos por la cultura actual, ni limitarnos a criticar lo que está mal, o añorar un pasado mejor. Se trata de ahogar el mal en abundancia de bien. Aportando nuestro granito de arena, como suele decirse. Todos estamos convocados a mejorar nuestro entorno e influir en el conjunto. No importan ni la edad, ni la salud, ni el nivel cultural, ni los pecados pasados. Todos tenemos un puesto insustituible y no podemos conformarnos con lo que ya hacemos.
En este contexto, nos ayuda recordar que el fundador del Opus Dei amaba al mundo apasionadamente. Y amaba no el concepto de mundo, sino el mundo real en que vivió. Quienes bebemos en sus fuentes también amamos este mundo concreto, con sus luces y sus sombras. Este mundo nuestro tiene muchas cosas buenas, como por ejemplo el aprecio por la libertad, los deseos de paz, la defensa de algunos derechos humanos, o la valoración positiva de la solidaridad. Ciertamente no es un mundo ideal: proliferan no sólo defectos, sino también ofensas a Dios y al prójimo: baste pensar en el desprecio a la vida humana, la pobreza y la marginación, la violencia, el secularismo deliberado, o la corrupción.
Pero es muy bueno sentirnos comprometidos con este mundo concreto que se nos ha entregado como herencia, y sentirnos responsables de servirlo y mejorarlo: aquí y ahora, son las coordenadas que nos ofrecen el mejor lugar y el único momento para hacernos santos y servir a los demás.
Para mejorar y evangelizar nuestro mundo, además de rezar, es indispensable que nos formemos adecuadamente, reflexionando sobre Dios y el mundo, y estando en condiciones de hacer propuestas superadoras. Embarquémonos, entonces, en una movilización apostólica inteligente, basada en el estudio y la formación, capaz de incidir en la cultura y en los estilos de vida, de modo práctico y operativo.
Cada uno de nosotros debe influir en la sociedad de acuerdo a sus talentos y circunstancias. Pero, en todo caso, tengamos presente que no basta tener razón, es preciso hacerse entender. Hay algunas propuestas o ideas válidas que naufragan cuando no se dan a conocer del modo adecuado. Cada campo de la actividad humana tiene sus propias reglas y lenguaje. Y son ustedes, quienes, inmersos en las actividades temporales los conocen, y los pueden poner al servicio de la evangelización, a través del prestigio profesional y de la amistad sincera.
El prestigio del que sabe y trabaja seriamente, es una cátedra de autoridad siempre reconocida. Para mejorar el mundo se necesitan trabajadores y profesionales cristianos que trabajen mucho y bien en todos los ámbitos, también en los campos neurálgicos de la sociedad.
Junto al trabajo serio, la amistad. San Josemaría nos inculcó el apostolado de la amistad, del ocuparnos de cada alma concreta, una a una. Es en el diálogo de amistad, donde podemos recordar a cada persona lo mucho que es querida y amada por Dios. Porque no se nos esconde que muchos errores doctrinales y no pocos prácticos, son respuestas equivocadas a problemas reales: miedo, soledad, tristeza, falta de afecto y comprensión. No se trata de justificar lo injustificable, sino de descubrir, incluso en el pecado, ese grito silencioso del hombre que no sabe que es hijo de Dios, que no se sabe querido, redimido.
Y es el amigo, la amiga, quien tiene que expresar esta verdad con obras: mostrar el amor a Dios a través de la caridad.
En cierto modo, la labor apostólica consiste en extender en círculos concéntricos cada vez más amplios, la verdad y el ambiente de caridad, de servicio, de trabajo bien hecho. Cuánto bien podemos hacer con una sonrisa que perdona, comprende y estimula. Cuanto con “esas palabras, deslizadas tan a tiempo en el oído del amigo que vacila” (5). Cuánto con el trabajo acabado por amor hasta en sus menores detalles.
La fiesta litúrgica de San Josemaría es una oportunidad para tomar resoluciones de cambio, de mejora. Tal vez sea estudiar los documentos del Vaticano II, como han sugerido Juan Pablo II y Benedicto XVI. Tal vez deberíamos ocuparnos más de aquella persona con la que coincidimos en el trabajo o en los estudios, y que sabemos que está necesitada de orientación para acercarse a Dios. Quizá alguno piense que debería ocuparse de la cosa pública, no limitándose simplemente a cuidar de su familia y a hacer bien su trabajo. Seguramente habrá, para quien piense así un campo oportuno para hacerse presente y servir, empezando tal vez por objetivos modestos, pero asequibles y mejores que el no hacer nada.
Quizá deberíamos proponernos hacer oír más nuestra voz: los católicos no somos ciudadanos de segunda, tenemos todos los derechos y deberes de cualquier ciudadano. Es cierto que Jesucristo nos ha predicado la mansedumbre y la humildad, pero no nos ha inculcado complejo de inferioridad, ni acostumbrarnos a lo que no va con la dignidad humana y cristiana de cada persona.
Cada uno verá qué más podemos hacer. Algunos escribir libros o artículos, dictar conferencias o intervenir en debates públicos, que sirvan para dar a conocer más a Jesucristo y su verdad que ofrece la bienaventuranza, la felicidad. Y todos estamos en condiciones, por ejemplo, de escribir cartas al correo de lectores de los diarios, o llamar o mandar mails a las radios, tratando de estar presentes en el debate sobre los valores y la cultura. Y de dar un testimonio más claro de Jesucristo en nuestra familia y en el trabajo.
Estimulados con el ejemplo de San Josemaría, naveguemos en la barca de la Iglesia por los mares donde Cristo nos ha puesto, y en su nombre lancemos confiadamente las redes: también nosotros somos pescadores de hombres. Alimentados con el pan eucarístico y alentados con la mirada de la Virgen, procuremos decididamente que a través de nuestro trabajo y de nuestra amistad sincera brillen el esplendor de la verdad, y esplendor de la caridad.


Notas:
(1) Lc 5, 10.
(2) Cfr. S.E.R. Card. Bergoglio, Carta pastoral, 25-II-04; Algunas reflexiones en torno a la Asamblea Arquidiocesana, 13-VII-04 y Oración por la Arquidiócesis en Asamblea.
(3) Mane nobiscum Domine, n. 26.
(4) Ibid., n. 25.
(5) Camino, 973.
Pbro. Patricio Olmos, Vicario del Opus Dei en la Argentina

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Para entretener el oído y la vista



Esta norteamericana de origen ecuatoriano...que bien domina su lengua adoptada y casi ha olvidado la suya, que solo la usa en casa...Me imagino...De pronto tampoco

TERESA RALLI



Teresinha aparece en páginas que el común de los mortales no conoce,al menos en nuestro medio...por ejemplo esta en inglés...que tiene que ver con una conferencia que dieron tanto Teresa como Miguel Rubio (director de YUYACHKANI)...No la podría traducir en su totalidad...pero prefiero que quede como está, para motivar la curiosidad lingüística de nuestros lectores...

Ahora, Teresa se encuentra en medio de una temporada exitosa en el BRITÁNICO de Madre Coraje de Brecht, con la dirección de Alberto Isola y un elenco (de veras) de talentosos actores y actrices...

Me he quedado maravillado de la actuación de la propia protagonista...pero además de volver a ver a una imaginativa e íntegra Alessandra Guerra (no sé si está bien escrito) y un Bruno Odar muy bien sintonizado con Brecht que sabemos que no es su fuerte...él más bien busca los personajes de cierta interioridad psicológica y este es un personaje muy exterior, épico etc. como los proponía el maestro de Ausgburgo...

http://hemi.nyu.edu/eng/newsletter/issue5/yuyachkaninyu.shtml

Vanessa Saba en Accion escénica (TV)

Otra Diosa del Teatro Grandaza!!! por lo bella y gran actriz (vale)


La vida exagerada de Martín Spencer

Vane en Cosas Hombre!!!!!!!!!



El trabajo de una actriz no se puede detener en el escenario cuando ésta ya domina otros terrenos...ese sería el caso de Vanessa Saba...que cada cierto tiempo nos sorprende con fascetas igual de fascinantes de su personalidad creativa...TEATRO, MUSICA, CINE, MODELAJE, FOTOGRAFÍA, ESCRITURA, BLOGGERA, qué más? DIOS nos va a terminar matando de DESEO...

Vanessa, Vanessa Triunfa!


Empezamos así otra jornada!!!!!