
Entradas populares
-
LOS CUERPOS ESCÉNICOS SE NOTAN DESDE EL PRIMER MOMENTO..NO HAY QUE HACER MUCHO ESFUERZO PARA DESCUBRIR UN CUERPO ESCÉNICO: SOLO BASTA DEJAR...
-
Pilar ha sido y es una de las actices con mayor belleza de los años 80 y, aunque no lo crean hasta hoy. Protagonizò hace algunos meses DESDÈ...
-
Son imágenes de un genio que se prodiga en las tablas...encarnado en la personalidad de LUCHO RAMÍREZ...Haciendo de cada ser que puebla su i...
-
ES DIFÌCIL DE CRER EN EL CASO DE LA BRIT ...QUE NO PUEDA CONTENER A UN MACHO...PERO ASÌ ES LA VIE... http://velatele.com/tag/britney-spears...
-
http://www.caretas.com.pe/1998/1515/cine/cine.htm LA CONOCÍ CUANDO ME ENVIARON A ESCRIBIR AL NUEVO VSD que lo iba a editar una jovencita ...
-
Teresinha aparece en páginas que el común de los mortales no conoce,al menos en nuestro medio...por ejemplo esta en inglés...que tiene que v...
-
Ángel Páez, más conocido como ratón de bibloteca, es un famoso periodista de LA REPÚBLICA...Su trabajo empezó muchos años atrás cuando se d...
jueves, 22 de diciembre de 2011
BRECHT

sábado, 26 de noviembre de 2011
Vanessa, siempre Vanessa

No sé que pasa, siempre tengo ganas de hablar de Vanessa, será porque a variado mucho su forma de actuar? No sé. Sin embargo, estoy convencido que en los últimos años en el Perú ha sido una actriz que aparece ante el gran público como muy reelevante e importante...Por muchas razones y creo que la mayor de ellas es su entrega...Su compromiso visceral hacia aquello que le parece bueno, digno de ponerse en escena y en último caso con visos de notoria novedad.
Lo último que le he visto no lo he podido comentar con mucho detalle ha sido La habitacíón de al lado o algo así donde vuelve a sorprender y realizar un rol impresionantemente bueno...En contraste con el registro farcesco del que hace uso Norma Martínez (con mucho acierto creo yo).
Vanessa es un personaje sobrio en el que recae la moraleja de la obra de una autora que nunca recuerdo su nombre, pero que me parece muy experta en lo suyo...La dirección también es un aspecto a tratar dado que el joven David Carrillo cada vez demuestra mayor fuste en estos menesteres...Y lógicamente es elenco que cuenta con actores de gran valía como es, como negarlo, Leo Torres Vilar, Grapa, y otros...
Vanessa siempre medidita...Creí observar un atisbo de tentación la oportunidad que me tocó ver la obra y cómo no, si el tema recorre un plano de las relaciones sexuales que siempre han sido tabú no solo en el Perú sino que en toda América latina...En la oportunidad que la vi tentarse valía la pena reirse porque la obra tiene escenas de fuerte ligazón humorística como es la parte en que conectan a un paciente pintor y este despide unos gritos descomunales...Increible!!!
Creo que uno empieza a imaginarse algún enemigo en semejante trance y lanza la carcajada...
No te tientes otra vez Vanessa y si lo haces...disimula bastante, que otra cosa queda.
miércoles, 1 de junio de 2011
Gladys Moscoso se presentará con otros bailarines este 18 y 19 de junio en una performance que tiene que ver con la libertad de elegir su opción sexual...En la foto uno de los tantos buenos momentos que disfrutamos en su compañía...Ojala encontremos más fotos para compartir y hacer mención a su participación en el centro Cultural de España.
miércoles, 18 de mayo de 2011
SIEMPRE EL TEATRO

La fascinación del teatro
El teatro nos envuelve en una nube de sentimientos encontrados que hacen explosión en la obra presentada. Es una manera de exorcisar todos nuestros demonios y el tiempo en que nos ha tocado vivir así lo confirma. Empezamos con buen pie el año con buenas propuestas a medida que cuaja también la disyuntiva electoral de la segunda vuelta: en verdad que gane el mejor.
El teatro peruano tiene que organizarse y vemos que colectivamente lo está haciendo a medida que se desmadeja y resuelve la dimensión social del novísimo Ministerio de la Cultura...Veo gente que se reune con propósitos bastante edificantes por alcanzar esta organización que no deje fuera ningún artista...
Pasé ayer por la AAA, los vi reunidos y pensé: algo bueno tiene que salir de todo esto...veo que la gente no es distinta a la de otras épocas ...hay incluso algunos que pese a los muchos años desempeñados en el arte mantienen su juventud y su alegría...Eso necesitamos además de la participación de más gente.
sábado, 5 de marzo de 2011
martes, 22 de febrero de 2011
La experiencia de una mujer peruana

Yakuarte, es una Asociación Cultural sin fines de lucro, que trabaja bajo el concepto Arte para la Salud. Dedicada a la preservación del legado cultural, investigación, sistematización y enseñanza multidisciplinaria de las artes.
Investiga, crea, promueve y difunde; servicios y proyectos artísticos y pedagógicos, que se generan y se gestionan a través de una red conformada por destacados actores culturales a nivel nacional e internacional.
Te felicito amigaza!!!!!!!!!!
Investiga, crea, promueve y difunde; servicios y proyectos artísticos y pedagógicos, que se generan y se gestionan a través de una red conformada por destacados actores culturales a nivel nacional e internacional.
Te felicito amigaza!!!!!!!!!!
lunes, 21 de febrero de 2011
EL GRAN GARCÍA MÀRQUEZ
Márquez: Frases del recuerdo
Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C. "Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/
Diz que la imaginaciónes recuerdo y es trabajopero un poco más abajopide voz el corazón.(Nota del administrador del blog: Se hace la salvedad de que como algunas de las frases aquí publicadas tienen imprecisiones de fondo, puede que hayan sido armadas posteriormente o mal trascritas de su versión original. Por otra parte, algunas pueden ser apócrifas). 1 Poder. “Dicen que tengo obsesión por el poder. Que me fascina. No es cierto. En realidad, los poderosos se fascinan conmigo. Me buscan y me confían cosas”. 2 Política. “Me gusta más la diplomacia que la política. Me encanta conspirar: soy un gran conspirador clandestino”. 3 Lealtad. “Fidel Castro sabe que jamás voy a traicionarlo. Que jamás publicaría las cosas que él me ha confesado”. 4 Vocación. “Desde que terminé la escuela secundaria quise ser periodista y escribir novelas. No pensaba en la fama. Sólo sentía la necesidad de hacer algo para vivir y tener una sociedad más justa”. 5 Rutina. “Me levanto todos los días a las cinco de la mañana, leo un libro hasta las siete, me cambio de ropa, leo los diarios, y a las diez, pase lo que pase, me siento a escribir hasta las dos y media de la tarde. Si quieren llamarme ‘genio’, adelante… Pero soy un trabajador”. 6 Dinero. “Créase o no, lo que gané con el premio Nobel estuvo depositado dieciséis años en una cuenta suiza. ¡Juro que me olvidé de que lo tenía!”. 7 Periodismo. “En Barranquilla, al principio de mis días como periodista, dormía en una pieza que alquilé en un conventillo. Pero no tardé en conseguir que me encargaran editoriales y que me mandaran de viaje. Entonces comprendí que había nacido periodista”. 8 Azar. “El diario El Espectador me mandó a Europa. Mientras cubría notas en varios países, el gobierno cerró el diario. Vendí mi pasaje de vuelta, me quedé en París, y un año después publiqué La hojarasca, (sic) mi primera novela. Fue un golpe de suerte, sí. Aunque alguien dijo que Dios no juega a los dados…”. 9 Botas. “En Caracas, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fui a cubrir una reunión a puerta cerrada de los altos mandos militares. De repente, la puerta se abrió, salió un general con su arma en la mano y las botas llenas de barro, y nos dijo que Pérez Jiménez había sido destituido, y que el nuevo líder de Venezuela sería el almirante Wolfgang Larrazábal. Quedé impresionado. ¿Cómo el poder se decidía así, en una simple reunión? ¡No lo podía creer! Esa experiencia fue la semilla de mi novela El otoño del patriarca”. 10 Ideal. “La unidad latinoamericana es la única causa por la que yo sería capaz de morir. Y no es una frase de ocasión, porque si hay algo que me da rabia, rabia, ¡rabia!, es la muerte”. 11 Tecnología. “Mientras escribía el primer capítulo de El amor en los tiempos del cólera empecé a usar una computadora. Antes, mi promedio era un libro cada siete años, pero desde entonces es uno cada tres años. Es una máquina maravillosa, a pesar de que muchos escritores la rechazan”. 12 Oficio. “Lo confieso en muy pocas palabras: si paro de escribir… ¡me muero!”. 13 Cerebro. “Desde que me levanto hasta que me acuesto, la cabeza me bulle de ideas, de palabras, de imágenes, y no puedo detenerlas. ¿Será una forma de libertad, o de esclavitud? No lo sé, y a esta altura ni siquiera intento averiguarlo. Lo único que me importa es escribir. Mi libro Doce cuentos peregrinos contiene historias que ya había escrito para la televisión, y sin embargo las reciclé. ¿Por qué? Para mantener la mano (el brazo) caliente…”. 14 Padre. “Mi padre quería que yo tuviera un diploma. Empecé a estudiar abogacía, pero la abandoné por un primer y oscuro puesto en un diario. Muchos años después gané el premio Nobel, pero mi padre no se alegró demasiado: seguía añorando mi diploma…”. 15 Casas. “Tengo varias casas, pero me cuesta mucho acostumbrarme a ellas. Al principio las siento como una escafandra, como una armadura de acero, y tengo que amansarlas como a un par de zapatos nuevos”. 16 Reportajes. “No me gustan los reportajes. Entre otras cosas, porque me lleva tres años escribir un libro, y lo primero que me preguntan es cosas acerca de ese libro. ¿Para qué? ¡Si ya lo escribí! Que lo compren, lo lean, y se enterarán de todo. Si a pesar de eso no se enteran, yo no puedo resolverles el problema”. 17 Kafka. “Ninguna novela puede ser juzgada por un capítulo o un capítulo y medio. Hay que leer y leer. Son muy pocas las que empiezan como La metamorfosis, que en la primera línea te agarra, ¡así!, del pescuezo, y ya no hay nada que hacer: hay que seguir hasta el punto final”. 18 Tenis. “De siete a ocho de la tarde, por prescripción médica, juego al tenis. Pero eso no es un partido: es sudar y sudar hasta la última pelota. En mi caso no es un deporte: es una tortura”. 19 Sueño. “Cuando era chico dormía poco y mal, aterrado por las historias fantásticas que me contaban mis abuelos y mis padres. Ahora, ya viejo, duermo apenas seis horas, de noche. Y durante el día soy como los perros: cierro los ojos cuando y donde puedo, y duermo un minuto, dos, tres…”. 20 Amistad. “Yo vivo de mis amigos. Los necesito. Y reservo las horas para ellos como si tuviera un turno con el dentista. Porque sin amigos, ya no queda más nada. Los llamo, los busco, y nos encontramos para la más formidable de las aventuras: hablar, hablar, hablar…”. 21 Argentina. “La crisis y los padecimientos han latinoamericanizado a la Argentina. Y eso es bueno. Porque lo otro, lo europeo, ya lo tenían. Las grandes obras de teatro se estrenaban en Londres, en París… y en Buenos Aires”. 22 Nacimiento. “Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta), a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella”. 23 Vida. “La vida no es otra cosa que una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir”. 24 Sabiduría. “La sabiduría nos llega… ¡cuando ya no nos sirve de nada!”. 25 No. “Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir No cuando es No, y a no arrepentirme de lo dicho”. 26 Vejez. “El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad. Porque la vejez y la soledad son tan irreversibles como la muerte. Por fortuna, recién empecé a pensar en esas cosas bastante pasados los sesenta años”. 27 Miedo. “Nunca releo mis libros, porque me da miedo. Y ya que hablo del miedo, confieso que fue mi primer sentimiento, y el que todavía me domina. Mi recuerdo más remoto data de cuando tenía un año, me había hecho caca encima, y lloraba aferrado a los barrotes de la cuna esperando que me cambiaran el pañal. Pero no por sentirme mojado y maloliente: por miedo a que la caca ensuciara un mameluco con florcitas azules que acababan de comprarme. Digamos que mi primer miedo… fue un miedo estético”. 28 Mundo. “No tenemos otro mundo al que podernos mudarnos. Aquí nacimos y aquí moriremos, aunque la especie humana deje su huella en la Luna, en Marte o más lejos aun”. 29 Besos. “Mi casa se puebla de arlequines cuando hay ruido de besos en el aire”. 30 Amor. “Debemos arrojar a los océanos del tiempo una botella de náufragos siderales para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán: que aquí existió un mundo donde prevalació el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad”. 31 Verdad. “¿Qué es la verdad? ¡Qué pregunta tan difícil de responder…! Porque detrás de la verdad siempre hay otra verdad. Y acaso detrás de esa otra verdad, otra y otra más”. 32 Memoria. “Los recuerdos verdaderos parecen fantasmas, mientras que los falsos son tan convincentes que sustituyen a la realidad”. 33 Dios. “Me desconcierta tanto pensar que Dios existe como pensar que no existe. En todo caso, Dios es la más inquietante y poderosa de las ideas”. 34 Infidelidad. “Hay que ser infiel, pero nunca desleal”. 35 Amor (II). “El amor es tan importante como la comida. Pero no alimenta…”. 36 Che. “Durante mucho tiempo, los argentinos no se sintieron latinoamericanos. Pero después del Che Guevara… ¡creen que son los únicos latinoamericanos!”. 37 Ego. “Me atribuyen cosas que jamás dije. Por ejemplo, circula este chiste: ‘El ego es ese pequeño argentino que todos llevamos dentro’. Dicen que lo inventé yo, pero es falso. Me molesta, me irrita, pero por desgracia no puedo hacer nada contra eso”. 38 Respeto. “Soy muy cuidadoso con las cosas que digo. Nunca diría o haría algo que pudiera dolerle a alguien. No conozco a ninguna persona a la que me gustaría hacer sufrir. Y lo digo con mucho orgullo…”. 39 Siembra. “Nunca he sembrado tempestades. Sin embargo, las estoy cosechando. Es muy injusto, aunque sea uno de los precios insoslayables de eso que llaman fama…”. 40 Envidia. “Tengo una gran suerte: la envidia no me llega. Si alguien, por envidia, habla mal de mí, me duele, y mucho. Pero dos días después, juro por mi madre que no me acuerdo…”. 41 Olvido. “Me considero un profesional de la memoria. He vivido toda la vida de la memoria. Sin embargo, ahora empiezo a olvidar los números de teléfono. Es como si mi disco duro estuviera lleno, y tuviera que empezar a ayudarlo con disquetes, y tampoco tuviera disquetes”. 42 Madre.”Mi madre fue una gran madre. Su drama fue siempre alimentar a tanta gente: un marido y once hijos. Alrededor de ella creó una especie de sistema planetario. El que más rápido salió de su órbita fui yo, pero volví a ella en cada Año Nuevo”. 43 Retorno. “Es posible que jamás vuelva a la Argentina. Antes no iba porque estaban los militares, y ahora, porque son capaces de matarme de amor. Por exceso de amigos”. 44 Machismo. “Por desgracia, el machismo es producto del matriarcado. De las duras mujeres que nos formaron. Eso viene de antiguo. Las mujeres griegas les decían a sus hijos cuando partían a combatir: ‘Regresas con el escudo o regresas sobre el escudo’”. 45 Realidad. “La realidad no es la realidad concreta. La del golpe en la cabeza, por ejemplo, y su consecuencia inmediata: la rotura de la cabeza. La realidad también son los muertos que reaparecen, la magia, Dios, los milagros, todo. No hay una frontera…”. 46 Ideología. “Cada vez que escribí sobre amores no hice otra cosa que contar la historia de amor de mi padre y de mi madre. Fueron mis únicas musas. Mi padre era conservador, y mi madre, duramente liberal. Cuando se enamoraron hubo una verdadera catástrofe ideológica. Pero eso no impidió que de tal enfrentamiento político nacieran once hijos”. 47 Colombia. “Una de las cosas que puede salvar a mi patria es tener una mujer presidente. Nos está haciendo falta… Si eso sucede y ella saca el país adelante, sería el presidente más importante del mundo”. 48 Inspiración. “No hice otra cosa en la vida que preguntarle cosas a la gente. Por eso soy periodista, y por eso también soy escritor. Cuando escribo tengo las ventanas abiertas para que entren los ruidos, los gritos, los olores. Y todo eso va a parar a mis libros. El verdadero realismo mágico está en todas las calles y en todas las gentes”. 49 Peligro. “Sé que al escribir Noticias de un secuestro corrí grave peligro. Es más: fue la única vez que mi madre me imploró que no escribiera algo, porque sabía que, publicada esa historia, habría una bala destinada para mí. Pero no me importó, porque los riesgos me encantan. Eso sí: no me meto en un riesgo si no tengo la seguridad de poder eludirlo”. 50 Edad. “Después de los cincuenta años, los cumpleaños deberían celebrarse por décadas. Y después de los setenta no se debe perder un golpe: hay que ser absolutamente certero. La juventud es un gran despilfarro de golpes. La vejez, todo lo contrario”. 51 Muerte. “Lo único malo de la muerte es que es para siempre. Todo lo demás es manejable, pero la muerte…. ¡Esa sí que es la gran trampa!”. 52 Bioy. “En los relatos de Bioy Casares siempre mueren los hombres… y él se dedica a consolar a las viudas. En sus buenos tiempos, según dicen, se quedó con todas…”. 53 Libertad. “No puedo caminar libremente por ninguna parte del mundo. Es muy halagador, pero también es una opresión y un riguroso límite. Entiendo muy bien por qué Borges dijo que hubiera querido ser el hombre invisible”. 54 Exito. “En los últimos veinticinco años no tomé un avión sin encontrar por lo menos a un pasajero leyendo un libro mío. Esa es mi estadística del éxito”. 55 Borges. “Borges y yo nunca pudimos encontrarnos, nunca coincidimos. No tengo la menor idea de cómo era. Me intimidaba mucho. Siento un gran respeto y un gran asombro por él, y lo leo siempre. Sus libros están en la cabecera de mi cama”. 56 Periodismo. “Tengo una gran nostalgia por la profesión de reportero. El periodismo es la profesión más hermosa del mundo. Por eso la enseño en mis talleres y trato de perpetuarla y de honrarla”. 57 Humo. “Jamás pude escribir una línea sin fumar, hasta que no soporté más el cigarrillo. El cigarrillo me dejó a mí, y tuve que aprender a escribir sin humo, como también le pasó a Norman Mailer, que después de dejar de fumar estuvo paralizado un año frente a la hoja en blanco. Para colmo, me sucedió mientras escribía El otoño del patriarca, que es mi novela más trabajosa”. 58 Libros. “No sé si soy un escritor o un atleta. ¡Firmé más de un millón de libros! He llegado a creer que un libro mío no está terminado hasta que no me siento a la mesa de la librería y empiezo a firmarlo”. 59 Aviones. “Siempre tuve pánico de viajar en avión. Pero a veces pienso que es el único lugar donde uno está a salvo de un terremoto”. 60 Timidez. “Hacer el ridículo me aterroriza: soy un gran tímido, un tímido esencial. Me preparé para ser escritor, pero nunca estaré preparado para la fama. Es halagadora, pero no sé qué hacer con ella…”. 61 Pobreza. “Antes del éxito de Cien años de soledad fui muy pobre. Mientras la escribía, Mercedes, mi mujer, casi enloquece de tantas privaciones. Tardé un año y medio en escribirla, y durante ese tiempo empeñamos todo, vivimos de prestado y le debíamos a cada santo una vela. Sólo nos teníamos a nosotros mismos y a unos pocos amigos. Después del éxito de la novela me sepultó una avalancha de amigos. Pero sólo confié en los anteriores, en los amigos de la pobreza”. 62 Felicidad. “Qué cosa extraña es la felicidad… Dura muy poco, y uno recién se da cuenta de que la tuvo… ¡cuando ya pasó!”. 63 Yo. “Creo que mi verdadero oficio no es el periodismo ni la literatura. Mi verdadero oficio… es ser yo. Tengo que cargar con eso… ¡y es jodidísimo! Pero me lo busqué”. 64 Hemingway. “Durante mucho tiempo me aterró la página en blanco. La veía y vomitaba. Pero un día leí lo mejor que se escribió sobre ese síndrome. Su autor fue Hemingway. Dice que hay que empezar, y escribir, y escribir, hasta que de pronto uno siente que las cosas salen solas, como si alguien te las dictara al oído, o como si el que las escribe fuera otro. Tiene razón: es un momento sublime”. 65 Infancia. “De chico, cada noche leía historias maravillosas en un libro incompleto y sin tapa. Pero sin esas páginas y esas imágenes no sería quien soy. Sí: yo soy un hijo de Las mil y una noches”. 66 Aracataca. “Volví a mi pueblo luego de ganar el Nobel. Fui de noche, en jeep, y recorrí la plaza. De pronto, todo el mundo quiso beberse una copa conmigo. ¡Qué fácil es regresar a Aracataca!”. 67 Fe. “Cuenta mi hermano Jaime que mientras yo pasaba en limpio La hojarasca, mi primera novela, me oyó decir: ‘Escribiré una novela que será más leída que El Quijote’. Siempre tuve fe y voluntad a toda prueba. Sin eso es difícil ser escritor”. 68 Confesión. “La infancia es el territorio y el tiempo de los miedos, las incertidumbres y los fantasmas. A veces pienso que no he logrado salir de mi infancia, y ya es demasiado tarde para intentarlo”. 69 Abuelo. “¡Cuánto le debo! El me inició en la triste realidad de los adultos con sus relatos de batallas sangrientas y explicaciones sobre el vuelo de los pájaros y el misterio de los truenos al atardecer”. 70 Nostalgia. “Es una trampa. Borra lo malo del recuerdo, y deja lo bueno. Es el gran dispositivo de defensa de la especie humana”. 71 Obsesión. “Jamás vuelvo a leer un libro mío luego de publicado. Jamás. La última lectura que hago es la prueba de galera. Estoy seguro de que si los leyera ya publicados, empezaría a corregirlos una y otra vez. Más que un perfeccionista, soy un obsesivo”. 72 Hombres. “He viajado por todo el mundo, he conocido infinidad y todo tipo de hombres, y ninguno me ha asombrado. Ninguno. Después de tratar a tantos hombres, he llegado a la conclusión de que, en el fondo de cada uno, habita un hombre bueno”. 73 Nobel. “Quiero desmitificar el Nobel. Por lo menos, el mío. No me sirvió para vender más libros, porque ya antes vendía muchos. Ese día, mi madre siguió tejiendo en su casa como si nada hubiera pasado. Cuando lo gané ya no era pobre, de modo que el dinero no me cambió nada. El teléfono de mi casa estaba descompuesto, y el Nobel no (sic) ayudó a que me lo compusieran. En realidad, creo que para lo único que me sirvió fue para no hacer cola en ninguna parte”. 74 Juventud. “Dicen que estoy cada día más joven, y me piden la receta. Bien. Como repollo licuado, camino siete kilómetros por día, en lo posible a la mañana, hago yoga, y medito. A mí, ese régimen me sirve. Pero a otro puede matarlo”. 75 Deseo. “Con bastante frecuencia, en esos reportajes que detesto pero a los que a veces accedo, no falta una pregunta clásica: ‘¿Qué le hubiera gustado hacer y nunca pudo?’ Y siempre contesto lo mismo: ‘Pilotear un jumbo’”. (Tomado de la Revista Digital "Cañasanta")
Publicado por Juan Víctor Alfaro en sábado, febrero 05, 2011 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Prosa: García Márquez
Un abrazoLUCHO
Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C. "Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/
Diz que la imaginaciónes recuerdo y es trabajopero un poco más abajopide voz el corazón.(Nota del administrador del blog: Se hace la salvedad de que como algunas de las frases aquí publicadas tienen imprecisiones de fondo, puede que hayan sido armadas posteriormente o mal trascritas de su versión original. Por otra parte, algunas pueden ser apócrifas). 1 Poder. “Dicen que tengo obsesión por el poder. Que me fascina. No es cierto. En realidad, los poderosos se fascinan conmigo. Me buscan y me confían cosas”. 2 Política. “Me gusta más la diplomacia que la política. Me encanta conspirar: soy un gran conspirador clandestino”. 3 Lealtad. “Fidel Castro sabe que jamás voy a traicionarlo. Que jamás publicaría las cosas que él me ha confesado”. 4 Vocación. “Desde que terminé la escuela secundaria quise ser periodista y escribir novelas. No pensaba en la fama. Sólo sentía la necesidad de hacer algo para vivir y tener una sociedad más justa”. 5 Rutina. “Me levanto todos los días a las cinco de la mañana, leo un libro hasta las siete, me cambio de ropa, leo los diarios, y a las diez, pase lo que pase, me siento a escribir hasta las dos y media de la tarde. Si quieren llamarme ‘genio’, adelante… Pero soy un trabajador”. 6 Dinero. “Créase o no, lo que gané con el premio Nobel estuvo depositado dieciséis años en una cuenta suiza. ¡Juro que me olvidé de que lo tenía!”. 7 Periodismo. “En Barranquilla, al principio de mis días como periodista, dormía en una pieza que alquilé en un conventillo. Pero no tardé en conseguir que me encargaran editoriales y que me mandaran de viaje. Entonces comprendí que había nacido periodista”. 8 Azar. “El diario El Espectador me mandó a Europa. Mientras cubría notas en varios países, el gobierno cerró el diario. Vendí mi pasaje de vuelta, me quedé en París, y un año después publiqué La hojarasca, (sic) mi primera novela. Fue un golpe de suerte, sí. Aunque alguien dijo que Dios no juega a los dados…”. 9 Botas. “En Caracas, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fui a cubrir una reunión a puerta cerrada de los altos mandos militares. De repente, la puerta se abrió, salió un general con su arma en la mano y las botas llenas de barro, y nos dijo que Pérez Jiménez había sido destituido, y que el nuevo líder de Venezuela sería el almirante Wolfgang Larrazábal. Quedé impresionado. ¿Cómo el poder se decidía así, en una simple reunión? ¡No lo podía creer! Esa experiencia fue la semilla de mi novela El otoño del patriarca”. 10 Ideal. “La unidad latinoamericana es la única causa por la que yo sería capaz de morir. Y no es una frase de ocasión, porque si hay algo que me da rabia, rabia, ¡rabia!, es la muerte”. 11 Tecnología. “Mientras escribía el primer capítulo de El amor en los tiempos del cólera empecé a usar una computadora. Antes, mi promedio era un libro cada siete años, pero desde entonces es uno cada tres años. Es una máquina maravillosa, a pesar de que muchos escritores la rechazan”. 12 Oficio. “Lo confieso en muy pocas palabras: si paro de escribir… ¡me muero!”. 13 Cerebro. “Desde que me levanto hasta que me acuesto, la cabeza me bulle de ideas, de palabras, de imágenes, y no puedo detenerlas. ¿Será una forma de libertad, o de esclavitud? No lo sé, y a esta altura ni siquiera intento averiguarlo. Lo único que me importa es escribir. Mi libro Doce cuentos peregrinos contiene historias que ya había escrito para la televisión, y sin embargo las reciclé. ¿Por qué? Para mantener la mano (el brazo) caliente…”. 14 Padre. “Mi padre quería que yo tuviera un diploma. Empecé a estudiar abogacía, pero la abandoné por un primer y oscuro puesto en un diario. Muchos años después gané el premio Nobel, pero mi padre no se alegró demasiado: seguía añorando mi diploma…”. 15 Casas. “Tengo varias casas, pero me cuesta mucho acostumbrarme a ellas. Al principio las siento como una escafandra, como una armadura de acero, y tengo que amansarlas como a un par de zapatos nuevos”. 16 Reportajes. “No me gustan los reportajes. Entre otras cosas, porque me lleva tres años escribir un libro, y lo primero que me preguntan es cosas acerca de ese libro. ¿Para qué? ¡Si ya lo escribí! Que lo compren, lo lean, y se enterarán de todo. Si a pesar de eso no se enteran, yo no puedo resolverles el problema”. 17 Kafka. “Ninguna novela puede ser juzgada por un capítulo o un capítulo y medio. Hay que leer y leer. Son muy pocas las que empiezan como La metamorfosis, que en la primera línea te agarra, ¡así!, del pescuezo, y ya no hay nada que hacer: hay que seguir hasta el punto final”. 18 Tenis. “De siete a ocho de la tarde, por prescripción médica, juego al tenis. Pero eso no es un partido: es sudar y sudar hasta la última pelota. En mi caso no es un deporte: es una tortura”. 19 Sueño. “Cuando era chico dormía poco y mal, aterrado por las historias fantásticas que me contaban mis abuelos y mis padres. Ahora, ya viejo, duermo apenas seis horas, de noche. Y durante el día soy como los perros: cierro los ojos cuando y donde puedo, y duermo un minuto, dos, tres…”. 20 Amistad. “Yo vivo de mis amigos. Los necesito. Y reservo las horas para ellos como si tuviera un turno con el dentista. Porque sin amigos, ya no queda más nada. Los llamo, los busco, y nos encontramos para la más formidable de las aventuras: hablar, hablar, hablar…”. 21 Argentina. “La crisis y los padecimientos han latinoamericanizado a la Argentina. Y eso es bueno. Porque lo otro, lo europeo, ya lo tenían. Las grandes obras de teatro se estrenaban en Londres, en París… y en Buenos Aires”. 22 Nacimiento. “Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta), a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella”. 23 Vida. “La vida no es otra cosa que una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir”. 24 Sabiduría. “La sabiduría nos llega… ¡cuando ya no nos sirve de nada!”. 25 No. “Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir No cuando es No, y a no arrepentirme de lo dicho”. 26 Vejez. “El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad. Porque la vejez y la soledad son tan irreversibles como la muerte. Por fortuna, recién empecé a pensar en esas cosas bastante pasados los sesenta años”. 27 Miedo. “Nunca releo mis libros, porque me da miedo. Y ya que hablo del miedo, confieso que fue mi primer sentimiento, y el que todavía me domina. Mi recuerdo más remoto data de cuando tenía un año, me había hecho caca encima, y lloraba aferrado a los barrotes de la cuna esperando que me cambiaran el pañal. Pero no por sentirme mojado y maloliente: por miedo a que la caca ensuciara un mameluco con florcitas azules que acababan de comprarme. Digamos que mi primer miedo… fue un miedo estético”. 28 Mundo. “No tenemos otro mundo al que podernos mudarnos. Aquí nacimos y aquí moriremos, aunque la especie humana deje su huella en la Luna, en Marte o más lejos aun”. 29 Besos. “Mi casa se puebla de arlequines cuando hay ruido de besos en el aire”. 30 Amor. “Debemos arrojar a los océanos del tiempo una botella de náufragos siderales para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán: que aquí existió un mundo donde prevalació el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad”. 31 Verdad. “¿Qué es la verdad? ¡Qué pregunta tan difícil de responder…! Porque detrás de la verdad siempre hay otra verdad. Y acaso detrás de esa otra verdad, otra y otra más”. 32 Memoria. “Los recuerdos verdaderos parecen fantasmas, mientras que los falsos son tan convincentes que sustituyen a la realidad”. 33 Dios. “Me desconcierta tanto pensar que Dios existe como pensar que no existe. En todo caso, Dios es la más inquietante y poderosa de las ideas”. 34 Infidelidad. “Hay que ser infiel, pero nunca desleal”. 35 Amor (II). “El amor es tan importante como la comida. Pero no alimenta…”. 36 Che. “Durante mucho tiempo, los argentinos no se sintieron latinoamericanos. Pero después del Che Guevara… ¡creen que son los únicos latinoamericanos!”. 37 Ego. “Me atribuyen cosas que jamás dije. Por ejemplo, circula este chiste: ‘El ego es ese pequeño argentino que todos llevamos dentro’. Dicen que lo inventé yo, pero es falso. Me molesta, me irrita, pero por desgracia no puedo hacer nada contra eso”. 38 Respeto. “Soy muy cuidadoso con las cosas que digo. Nunca diría o haría algo que pudiera dolerle a alguien. No conozco a ninguna persona a la que me gustaría hacer sufrir. Y lo digo con mucho orgullo…”. 39 Siembra. “Nunca he sembrado tempestades. Sin embargo, las estoy cosechando. Es muy injusto, aunque sea uno de los precios insoslayables de eso que llaman fama…”. 40 Envidia. “Tengo una gran suerte: la envidia no me llega. Si alguien, por envidia, habla mal de mí, me duele, y mucho. Pero dos días después, juro por mi madre que no me acuerdo…”. 41 Olvido. “Me considero un profesional de la memoria. He vivido toda la vida de la memoria. Sin embargo, ahora empiezo a olvidar los números de teléfono. Es como si mi disco duro estuviera lleno, y tuviera que empezar a ayudarlo con disquetes, y tampoco tuviera disquetes”. 42 Madre.”Mi madre fue una gran madre. Su drama fue siempre alimentar a tanta gente: un marido y once hijos. Alrededor de ella creó una especie de sistema planetario. El que más rápido salió de su órbita fui yo, pero volví a ella en cada Año Nuevo”. 43 Retorno. “Es posible que jamás vuelva a la Argentina. Antes no iba porque estaban los militares, y ahora, porque son capaces de matarme de amor. Por exceso de amigos”. 44 Machismo. “Por desgracia, el machismo es producto del matriarcado. De las duras mujeres que nos formaron. Eso viene de antiguo. Las mujeres griegas les decían a sus hijos cuando partían a combatir: ‘Regresas con el escudo o regresas sobre el escudo’”. 45 Realidad. “La realidad no es la realidad concreta. La del golpe en la cabeza, por ejemplo, y su consecuencia inmediata: la rotura de la cabeza. La realidad también son los muertos que reaparecen, la magia, Dios, los milagros, todo. No hay una frontera…”. 46 Ideología. “Cada vez que escribí sobre amores no hice otra cosa que contar la historia de amor de mi padre y de mi madre. Fueron mis únicas musas. Mi padre era conservador, y mi madre, duramente liberal. Cuando se enamoraron hubo una verdadera catástrofe ideológica. Pero eso no impidió que de tal enfrentamiento político nacieran once hijos”. 47 Colombia. “Una de las cosas que puede salvar a mi patria es tener una mujer presidente. Nos está haciendo falta… Si eso sucede y ella saca el país adelante, sería el presidente más importante del mundo”. 48 Inspiración. “No hice otra cosa en la vida que preguntarle cosas a la gente. Por eso soy periodista, y por eso también soy escritor. Cuando escribo tengo las ventanas abiertas para que entren los ruidos, los gritos, los olores. Y todo eso va a parar a mis libros. El verdadero realismo mágico está en todas las calles y en todas las gentes”. 49 Peligro. “Sé que al escribir Noticias de un secuestro corrí grave peligro. Es más: fue la única vez que mi madre me imploró que no escribiera algo, porque sabía que, publicada esa historia, habría una bala destinada para mí. Pero no me importó, porque los riesgos me encantan. Eso sí: no me meto en un riesgo si no tengo la seguridad de poder eludirlo”. 50 Edad. “Después de los cincuenta años, los cumpleaños deberían celebrarse por décadas. Y después de los setenta no se debe perder un golpe: hay que ser absolutamente certero. La juventud es un gran despilfarro de golpes. La vejez, todo lo contrario”. 51 Muerte. “Lo único malo de la muerte es que es para siempre. Todo lo demás es manejable, pero la muerte…. ¡Esa sí que es la gran trampa!”. 52 Bioy. “En los relatos de Bioy Casares siempre mueren los hombres… y él se dedica a consolar a las viudas. En sus buenos tiempos, según dicen, se quedó con todas…”. 53 Libertad. “No puedo caminar libremente por ninguna parte del mundo. Es muy halagador, pero también es una opresión y un riguroso límite. Entiendo muy bien por qué Borges dijo que hubiera querido ser el hombre invisible”. 54 Exito. “En los últimos veinticinco años no tomé un avión sin encontrar por lo menos a un pasajero leyendo un libro mío. Esa es mi estadística del éxito”. 55 Borges. “Borges y yo nunca pudimos encontrarnos, nunca coincidimos. No tengo la menor idea de cómo era. Me intimidaba mucho. Siento un gran respeto y un gran asombro por él, y lo leo siempre. Sus libros están en la cabecera de mi cama”. 56 Periodismo. “Tengo una gran nostalgia por la profesión de reportero. El periodismo es la profesión más hermosa del mundo. Por eso la enseño en mis talleres y trato de perpetuarla y de honrarla”. 57 Humo. “Jamás pude escribir una línea sin fumar, hasta que no soporté más el cigarrillo. El cigarrillo me dejó a mí, y tuve que aprender a escribir sin humo, como también le pasó a Norman Mailer, que después de dejar de fumar estuvo paralizado un año frente a la hoja en blanco. Para colmo, me sucedió mientras escribía El otoño del patriarca, que es mi novela más trabajosa”. 58 Libros. “No sé si soy un escritor o un atleta. ¡Firmé más de un millón de libros! He llegado a creer que un libro mío no está terminado hasta que no me siento a la mesa de la librería y empiezo a firmarlo”. 59 Aviones. “Siempre tuve pánico de viajar en avión. Pero a veces pienso que es el único lugar donde uno está a salvo de un terremoto”. 60 Timidez. “Hacer el ridículo me aterroriza: soy un gran tímido, un tímido esencial. Me preparé para ser escritor, pero nunca estaré preparado para la fama. Es halagadora, pero no sé qué hacer con ella…”. 61 Pobreza. “Antes del éxito de Cien años de soledad fui muy pobre. Mientras la escribía, Mercedes, mi mujer, casi enloquece de tantas privaciones. Tardé un año y medio en escribirla, y durante ese tiempo empeñamos todo, vivimos de prestado y le debíamos a cada santo una vela. Sólo nos teníamos a nosotros mismos y a unos pocos amigos. Después del éxito de la novela me sepultó una avalancha de amigos. Pero sólo confié en los anteriores, en los amigos de la pobreza”. 62 Felicidad. “Qué cosa extraña es la felicidad… Dura muy poco, y uno recién se da cuenta de que la tuvo… ¡cuando ya pasó!”. 63 Yo. “Creo que mi verdadero oficio no es el periodismo ni la literatura. Mi verdadero oficio… es ser yo. Tengo que cargar con eso… ¡y es jodidísimo! Pero me lo busqué”. 64 Hemingway. “Durante mucho tiempo me aterró la página en blanco. La veía y vomitaba. Pero un día leí lo mejor que se escribió sobre ese síndrome. Su autor fue Hemingway. Dice que hay que empezar, y escribir, y escribir, hasta que de pronto uno siente que las cosas salen solas, como si alguien te las dictara al oído, o como si el que las escribe fuera otro. Tiene razón: es un momento sublime”. 65 Infancia. “De chico, cada noche leía historias maravillosas en un libro incompleto y sin tapa. Pero sin esas páginas y esas imágenes no sería quien soy. Sí: yo soy un hijo de Las mil y una noches”. 66 Aracataca. “Volví a mi pueblo luego de ganar el Nobel. Fui de noche, en jeep, y recorrí la plaza. De pronto, todo el mundo quiso beberse una copa conmigo. ¡Qué fácil es regresar a Aracataca!”. 67 Fe. “Cuenta mi hermano Jaime que mientras yo pasaba en limpio La hojarasca, mi primera novela, me oyó decir: ‘Escribiré una novela que será más leída que El Quijote’. Siempre tuve fe y voluntad a toda prueba. Sin eso es difícil ser escritor”. 68 Confesión. “La infancia es el territorio y el tiempo de los miedos, las incertidumbres y los fantasmas. A veces pienso que no he logrado salir de mi infancia, y ya es demasiado tarde para intentarlo”. 69 Abuelo. “¡Cuánto le debo! El me inició en la triste realidad de los adultos con sus relatos de batallas sangrientas y explicaciones sobre el vuelo de los pájaros y el misterio de los truenos al atardecer”. 70 Nostalgia. “Es una trampa. Borra lo malo del recuerdo, y deja lo bueno. Es el gran dispositivo de defensa de la especie humana”. 71 Obsesión. “Jamás vuelvo a leer un libro mío luego de publicado. Jamás. La última lectura que hago es la prueba de galera. Estoy seguro de que si los leyera ya publicados, empezaría a corregirlos una y otra vez. Más que un perfeccionista, soy un obsesivo”. 72 Hombres. “He viajado por todo el mundo, he conocido infinidad y todo tipo de hombres, y ninguno me ha asombrado. Ninguno. Después de tratar a tantos hombres, he llegado a la conclusión de que, en el fondo de cada uno, habita un hombre bueno”. 73 Nobel. “Quiero desmitificar el Nobel. Por lo menos, el mío. No me sirvió para vender más libros, porque ya antes vendía muchos. Ese día, mi madre siguió tejiendo en su casa como si nada hubiera pasado. Cuando lo gané ya no era pobre, de modo que el dinero no me cambió nada. El teléfono de mi casa estaba descompuesto, y el Nobel no (sic) ayudó a que me lo compusieran. En realidad, creo que para lo único que me sirvió fue para no hacer cola en ninguna parte”. 74 Juventud. “Dicen que estoy cada día más joven, y me piden la receta. Bien. Como repollo licuado, camino siete kilómetros por día, en lo posible a la mañana, hago yoga, y medito. A mí, ese régimen me sirve. Pero a otro puede matarlo”. 75 Deseo. “Con bastante frecuencia, en esos reportajes que detesto pero a los que a veces accedo, no falta una pregunta clásica: ‘¿Qué le hubiera gustado hacer y nunca pudo?’ Y siempre contesto lo mismo: ‘Pilotear un jumbo’”. (Tomado de la Revista Digital "Cañasanta")
Publicado por Juan Víctor Alfaro en sábado, febrero 05, 2011 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Prosa: García Márquez
Un abrazoLUCHO
domingo, 6 de febrero de 2011
Poemillas de la ciudad por luis paredes...!!!!SACADO DE LA WEBB!!!
Pobre amiga,
Que tuviste la felicidad un día,
pero abriste las manos
y cual mariposa la dejaste escapar.
Acaso no sabes que cuando ellas se alejan
no vuelven jamás?
Y que su vida es efímera y acaba sin más?
Pobre amiga!
Exclamando:
“Amor que no vienes”
“Amor que no llegas”
Por qué me relegas la felicidad?
Que tuviste la felicidad un día,
pero abriste las manos
y cual mariposa la dejaste escapar.
Acaso no sabes que cuando ellas se alejan
no vuelven jamás?
Y que su vida es efímera y acaba sin más?
Pobre amiga!
Exclamando:
“Amor que no vienes”
“Amor que no llegas”
Por qué me relegas la felicidad?
BUSCANDO MAESTRO???
Querido Lucho:
Mi interés por ubicarte es el de hacerte una pregunta crucial: ¿Cuánddo inicias un Taller para jóvenes? Y si lo has hecho ya, quisiera que me dieras tus coordenadas para que uno de los míos se integre...
Un abrazo
Daniel Vigliettti
Mi interés por ubicarte es el de hacerte una pregunta crucial: ¿Cuánddo inicias un Taller para jóvenes? Y si lo has hecho ya, quisiera que me dieras tus coordenadas para que uno de los míos se integre...
Un abrazo
Daniel Vigliettti
sábado, 5 de febrero de 2011
Noticias Teatrales (http://www.generaccion.com/)

Federico García Lorca vuelve en la obra "Sangre como flores"
Bajo la dirección de Alberto Ísola
Sangre como flores: La pasión según García Lorca, es el título de esta propuesta teatral escrita por Eduardo Adrianzén, dirigida por el maestro Alberto Ísola y protagonizada por el joven actor Franklin Dávalos. Una vez más Lorca vuelve para confrontar y recordar que la intolerancia, el prejuicio y la sinrazón no se pueden instalar en nuestra sociedad.
Jueves, 03 de febrero del 2011 Autor: Laylah Ferreyra A. Visitas: 179
Parecería que los encargados de traernos esta obra hubieran sabido el momento exacto que el Perú enfrenta, a propósito de la campaña electoral, para poner en el tapete en el recuerdo de García Lorca el tema de la intolerancia y la libertad de acción, pensamiento y razón.
El matrimonio gay, uniones civiles y demás términos solo han permitido que afloren las homofóbicas estocadas de algunos candidatos y hasta las expresiones hirientes de uno que otro clérigo. Nada más alejado de la sensatez, nada más cercano a la discriminación.
Los últimos días en la vida de este notable escritor y pensador español son los que rescata la pluma de Adrianzén para dibujar a partir de ellos un escenario único de realidades y visiones oníricas que seducen y al mismo tiempo lastiman. El asesinato de García Lorca en agosto de 1936 a inicios de la Guerra Civil Española fue y es un misterio en detalles que aún no se conocen.
Había tres ejes que marcaban abiertamente su paso y pensamiento, sus más exhaustivos biógrafos coinciden en esto; era un hombre políticamente de izquierda, un poeta extraordinario y un homosexual que no se avergonzaba de lo que sentía. Una mezcla que a decir de muchos lo llevó a la muerte a manos de los intolerantes.
De allí que se convierte en símbolo de la libertad, y de un talento profundo, ya que a sus escasos 38 años alcanzó la fama literaria y su nombre en la historia de las letras quedó inscrito. La búsqueda insaciable por vivir una existencia honesta, sin caretas y medias verdades es uno de los rasgos que Alberto Ísola le reconoce y admira, en una entrevista concedida a un diario local a raíz del estreno de la obra. Lamenta que lo hayan matado tan joven porque su potencial creativo era inconmensurable.
A la luz de los años, rumores y mitos tejidos alrededor de la vida de García Lorca, uno se pregunta qué fue lo que influyó más en la determinación de su muerte, en la decisión de los franquistas de aniquilarlo. ¿Cuánto puede asustar la libertad? ¿Significa tanto que alguien camine por allí sin miedo al qué dirán? En la política, en la vida, en las relaciones y vínculos humanos, la verdad es algo que espanta a los que tienen el poder.
Sangre como flores: La pasión según García Lorca recrea algunos de sus amores como el de su madre y dos hombres. Una mirada extraída de hechos reales y una rigurosa investigación nos muestra la complejidad de la relación de Federico y Vicenta, su madre, interpretada por la actriz Sofía Rocha. Entre ellos existe el amor enredado en un laberinto emocional, y todo esto fue develado en parte cuando el periodista español Víctor Fernández publicó en el 2008 un libro que recogía la correspondencia que ella envió al autor de Bodas de Sangre y el Romancero gitano.
La obra titulada Cartas de Vicenta Lorca a su hijo Federico, fue producida con la anuencia de la familia que mantenía en reserva este material. Aunque aseguran no recogería la totalidad de las misivas, lo que aumenta el mito, ya que los seguidores del escritor fantasean con la idea de leer las cartas escondidas y ocultas del escritor a sus amores, amantes y amigos, como Salvador Dalí, por ejemplo.
La obra que une por primea vez el talento de Eduardo Adrianzén y Alberto Ísola recorre las pasiones que despertó en García Lorca un hombre llamado Emilio Aladrén Perojo, interpretado por André Silva, un escultor que fuera la pasión más grande del escritor.
Emilio era ocho años menor que García Lorca, un jovenzuelo muy atractivo, de profundos ojos, cabello negro y, dicen, con un apasionado carácter que enloqueció al escritor. Aladrén nunca aceptó el amor que Federico le ofrecía; asistían a fiestas juntos, frecuentaban lugares; sin embargo, no lo amó.
El rechazo fue lo que marcó su vínculo. Este pasaje en los sentimientos de García Lorca es explorado en la puesta en escena, que discurre entre este amor no correspondido, y el afecto y admiración que le prodiga Rafael Rodríguez Rapún a García Lorca, su fiel asistente que no consigue su amor, ejecutado por Mario Ballón.
Una vorágine de entregas y rechazos que envuelven esta visión muy particular de Adrianzén, mostrándonos quizá, la fragilidad de un hombre que siempre fue firme en sus convicciones, y que sobrellevó un testarudo y vital talento junto a un manejo maravilloso del lenguaje. Un desenlace fatal, doloroso, que en realidad solo se acerca al final tristísimo de García Lorca, quien fue fusilado como un criminal, en una época de tragedia para España.
Ambientada en los años treinta, la obra es una producción de Teatro Racional, y la podemos apreciar en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores. Va hasta el 13 de marzo, solo cuatro semanas que imaginamos no serán suficientes.
Acompañan a los protagonistas los actores Carlos Mesta, Alberick García, Miguel Ángel Álvarez y Marco Otoya. Entradas a la venta en Teleticket de Wong y Metro y en el ICPNA.
Bajo la dirección de Alberto Ísola
Sangre como flores: La pasión según García Lorca, es el título de esta propuesta teatral escrita por Eduardo Adrianzén, dirigida por el maestro Alberto Ísola y protagonizada por el joven actor Franklin Dávalos. Una vez más Lorca vuelve para confrontar y recordar que la intolerancia, el prejuicio y la sinrazón no se pueden instalar en nuestra sociedad.
Jueves, 03 de febrero del 2011 Autor: Laylah Ferreyra A. Visitas: 179
Parecería que los encargados de traernos esta obra hubieran sabido el momento exacto que el Perú enfrenta, a propósito de la campaña electoral, para poner en el tapete en el recuerdo de García Lorca el tema de la intolerancia y la libertad de acción, pensamiento y razón.
El matrimonio gay, uniones civiles y demás términos solo han permitido que afloren las homofóbicas estocadas de algunos candidatos y hasta las expresiones hirientes de uno que otro clérigo. Nada más alejado de la sensatez, nada más cercano a la discriminación.
Los últimos días en la vida de este notable escritor y pensador español son los que rescata la pluma de Adrianzén para dibujar a partir de ellos un escenario único de realidades y visiones oníricas que seducen y al mismo tiempo lastiman. El asesinato de García Lorca en agosto de 1936 a inicios de la Guerra Civil Española fue y es un misterio en detalles que aún no se conocen.
Había tres ejes que marcaban abiertamente su paso y pensamiento, sus más exhaustivos biógrafos coinciden en esto; era un hombre políticamente de izquierda, un poeta extraordinario y un homosexual que no se avergonzaba de lo que sentía. Una mezcla que a decir de muchos lo llevó a la muerte a manos de los intolerantes.
De allí que se convierte en símbolo de la libertad, y de un talento profundo, ya que a sus escasos 38 años alcanzó la fama literaria y su nombre en la historia de las letras quedó inscrito. La búsqueda insaciable por vivir una existencia honesta, sin caretas y medias verdades es uno de los rasgos que Alberto Ísola le reconoce y admira, en una entrevista concedida a un diario local a raíz del estreno de la obra. Lamenta que lo hayan matado tan joven porque su potencial creativo era inconmensurable.
A la luz de los años, rumores y mitos tejidos alrededor de la vida de García Lorca, uno se pregunta qué fue lo que influyó más en la determinación de su muerte, en la decisión de los franquistas de aniquilarlo. ¿Cuánto puede asustar la libertad? ¿Significa tanto que alguien camine por allí sin miedo al qué dirán? En la política, en la vida, en las relaciones y vínculos humanos, la verdad es algo que espanta a los que tienen el poder.
Sangre como flores: La pasión según García Lorca recrea algunos de sus amores como el de su madre y dos hombres. Una mirada extraída de hechos reales y una rigurosa investigación nos muestra la complejidad de la relación de Federico y Vicenta, su madre, interpretada por la actriz Sofía Rocha. Entre ellos existe el amor enredado en un laberinto emocional, y todo esto fue develado en parte cuando el periodista español Víctor Fernández publicó en el 2008 un libro que recogía la correspondencia que ella envió al autor de Bodas de Sangre y el Romancero gitano.
La obra titulada Cartas de Vicenta Lorca a su hijo Federico, fue producida con la anuencia de la familia que mantenía en reserva este material. Aunque aseguran no recogería la totalidad de las misivas, lo que aumenta el mito, ya que los seguidores del escritor fantasean con la idea de leer las cartas escondidas y ocultas del escritor a sus amores, amantes y amigos, como Salvador Dalí, por ejemplo.
La obra que une por primea vez el talento de Eduardo Adrianzén y Alberto Ísola recorre las pasiones que despertó en García Lorca un hombre llamado Emilio Aladrén Perojo, interpretado por André Silva, un escultor que fuera la pasión más grande del escritor.
Emilio era ocho años menor que García Lorca, un jovenzuelo muy atractivo, de profundos ojos, cabello negro y, dicen, con un apasionado carácter que enloqueció al escritor. Aladrén nunca aceptó el amor que Federico le ofrecía; asistían a fiestas juntos, frecuentaban lugares; sin embargo, no lo amó.
El rechazo fue lo que marcó su vínculo. Este pasaje en los sentimientos de García Lorca es explorado en la puesta en escena, que discurre entre este amor no correspondido, y el afecto y admiración que le prodiga Rafael Rodríguez Rapún a García Lorca, su fiel asistente que no consigue su amor, ejecutado por Mario Ballón.
Una vorágine de entregas y rechazos que envuelven esta visión muy particular de Adrianzén, mostrándonos quizá, la fragilidad de un hombre que siempre fue firme en sus convicciones, y que sobrellevó un testarudo y vital talento junto a un manejo maravilloso del lenguaje. Un desenlace fatal, doloroso, que en realidad solo se acerca al final tristísimo de García Lorca, quien fue fusilado como un criminal, en una época de tragedia para España.
Ambientada en los años treinta, la obra es una producción de Teatro Racional, y la podemos apreciar en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores. Va hasta el 13 de marzo, solo cuatro semanas que imaginamos no serán suficientes.
Acompañan a los protagonistas los actores Carlos Mesta, Alberick García, Miguel Ángel Álvarez y Marco Otoya. Entradas a la venta en Teleticket de Wong y Metro y en el ICPNA.
(LAP)
jueves, 3 de febrero de 2011
miércoles, 2 de febrero de 2011
VEN QUEN ESTA SED DE AMARTE ME HACE BIEN...
Personas y personalidades que apoyan la publicación de mi libro
Ernesto Ráez Sonia Seminario
Percy Encinas Fernando Torres Q.
Adela Jara Carlos Mendoza
Kolela Derteano
Jerry Galarreta
Mary Soto
Tomas Temoche
Ruben Ramírez
Carlos Victoria
Ximena Arroyo
Reynaldo D.amore
Josse Fernández
Ricardo Morante
Rebeca Ráez
Percy Encinas Fernando Torres Q.
Adela Jara Carlos Mendoza
Kolela Derteano
Jerry Galarreta
Mary Soto
Tomas Temoche
Ruben Ramírez
Carlos Victoria
Ximena Arroyo
Reynaldo D.amore
Josse Fernández
Ricardo Morante
Rebeca Ráez
jueves, 27 de enero de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
3er Festival Internacional de Cortometrajes "La Noche de los cortos" 2010
HOY EN LA NOCHE...SE RECORDARÁ EL ÚLTIMO FESTIVAL
Luis Ramírez (Actor peruano)



Son imágenes de un genio que se prodiga en las tablas...encarnado en la personalidad de LUCHO RAMÍREZ...Haciendo de cada ser que puebla su imaginario un verdadero vendaval de alusiones a la historia misma del teatro...Una historia que no aparece en los libros, pero que se despliega cada vez que nos toca ver este actor con tantas ganas de comunicar en el espacio que le es propicio...Lo conozco desde que vino de Suecia...Y hacía resonar los suecos que usó casi un año consecutivo por toda la escuela...(me refiero a la Ensad) que no sabía yo en ese entonces que también había sido el lugar donde veló sus primeras armas teatrales...
sábado, 22 de enero de 2011
GLADYS MOSCOSO (Bailarina y maestra peruana)
GLADYS ES SIEMPRE
.....
.....
.....
OOOOOOOOOOHHHHHHHHH!!!!!!!!!

HOY A LAS 3 Y 40 GLADYS MOSCOSO MOSTRARÀ TODO SU ARTE DE BAILARINA Y DE CAUSANTE DE GRAN POLÉMICA AL INTERIOR DEL MOVIMIENTO DE DANZA EN EL PERÚ
...ADEMÁS DEMOSTRARÁ POR QUÉ ES LA MÁS CONTUNDENTE BAILARINA DE SU GENERACIÓN Y MAESTRA DE NUEVOS VALORES QUE COMPITEN EN EL EXTRANJERO...
domingo, 16 de enero de 2011
ISMAEL CONTRERAS (Actor peruano)
viernes, 14 de enero de 2011
Los personajes van saliendo del cuerpecito de SUÁREZ
ES CIERTO. SUAREZ LOS CONVOCA CON SU IMAGINACIÒN DE BARRIADA...DE LA LIMA DE LOS 6O TAS Y LOS PERSONAJES FLUYEN EN VARIOS IDIOMAS...PREFERIBLEMENTE EL ITALIANO...PERO FLUYEN, DE LAS MANOS, LAS RODILLAS, LOS OJOS, LA BOCA, LAS NALGAS, LOS PIES, LAS MUÑECAS ¿QUÉ SE YO?...
FLUYEN Y FLUYEN Y NO DEJAN DE FLUIR...SU MUJER TAMBIÈN HACE OTRO TANTO...AUNQUE ELLA INCLUYE TAMBIÈN LA PANZA...
HOY SUAREZ EN EL ICPNA DE LIMA!!!!!!!!!
http://intsalta.blogspot.com/2010_08_01_archive.html
jueves, 13 de enero de 2011
miércoles, 12 de enero de 2011
La Brit (mujer de pechugas firmes) con PROBLEMAS DE PAREJA?
Teatro "Arena y Esteras" - Alberto Isola
VA PARA LA PRESENTACION VIRTUAL DEL LIBRO: Críticas del fin de Siglo
Sara Joffrè DRAMATURGA NACIONAL!!!!!!!!!!!!

Sara Joffrè es quizà una de las escritoras de teatro màs conocidas de nuestro medio...Una labor infatigable la respalda...
Libro tras libro la acreditan como la que decide tal o cual puesta en escena...Tenáz directora...Incansable promotora...Dulce dramaturga: de su pluma son La hija de Lope, Escorpiones mirando al cielo, La multa,
La amante de Rodín...Entre otras obras que hacen los plácemes de todo aquel joven que quiera aproximarse al Teatro Peruano...
http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=EXI3Gh17+gE=
martes, 11 de enero de 2011
lunes, 10 de enero de 2011
Colaboraciones espontaneas de la gente de teatro...

Hay momentos en que los amigos son de verdad...Se aparecen como enviados del cielo
Se sientan en tu mesa del café y te platican su vida como si fuera
un día cualquiera...
Y no saben lo atareado que uno está con esto del 1er libro
Unos te expresan su apoyo moral con mil palabras, algunas de algún éxito oratorio
Otros de frente sacan la billetera y esgrimen un billete (verde generalmente)
ESTOS ÚLTIMOS SON LOS Q NECESITO -me digo para mis adentros-
De aquellos no faltan demasiados, si hacemos una lista cabal y sincera..Pero prefiero guardármela ésta para cuando ya esté asegurado el 50% de mi librito. Por ahora publicaré una lista con fotos de las donaciones más sentidas por mí:
Reynaldo D'amore: (Apoyo incondicional y 80 dólares)
Paco Caparó: (Correr la voz por los sitios de mayor afluencia de actores y directores y 20 dólares)
José Roldán (Función de Pizarro de Arrau y 20 dolares)
Enrique Victoria (Apoyo del SAIP y 20 dólares)
Percy Encinas (Prologo y notas y 30 dólares)
Luis Ureta D. (Apoyo con la gente de danza y 10 dólares)
Gladys Moreano (Saludos desde Italia y 80 dólares) y
Milagros Campos (Saludos desde Alemania y 120 dólares)
...Seguiremos a medida que nos aproximemos a la meta.
Homenaje a DANIEL ALOMIAS ROBLES y a su obra

Yaw kuntur llaqtay urqupi tiyaqmaymantan qawamuwachkanki,kuntur, kunturapayllaway llaqtanchikman, wasinchikmanchay chiri urqupi, kutiytan munani,kuntur, kuntur.Qusqu llaqtapin plaza-challanpinsuyaykamullaway,Machu piqchupi Huayna piqchupipurikunanchiqpaq.
Traducción al español
Oh majestuoso Cóndor de los Andes,llévame, a mi hogar, en los Andes,Oh Cóndor.Quiero volver a mi tierra querida y vivircon mis hermanos Incas, que es lo que mas añorooh Cóndor.En el Cusco, en la plaza principal,eEn el Cusco, en la plaza principal,espéramepara que a Machu Picchu y Huayna Picchuvayamos a pasear.espéramepara que a Machu Picchu y Huayna Picchuvayamos a pasear
También existe una versión de la letra en inglés, realizada por Paul Simon en 1970 (del dúo norteamericano Simon & Garfunkel), al cual muchas veces (erróneamente) se le ha atribuido la autoría.
El cóndor pasa
(If I could) I'd rather be a sparrow than a snailYes I would, if I could, I surely wouldI'd rather be a hammer than a nailYes I would, if I only could, I surely wouldAway, I'd rather sail awayLike a swan that's here and goneA man gets tied up to the groundHe gives the world its saddest soundIt's saddest sound
domingo, 9 de enero de 2011
Cuando un MAESTRO lo es de verdad!

Es muy raro encontrar a un maestro que lo sea las 24 horas del dìa...El caso extraordinario està entre nosotros, se trata de don ERNESTO RÁEZ MENDIOLA...un profesor a carta cabal...Son muchas las virtudes que lo adornan...pero puesto esto en blanco y negro por sus propios alumnos es ya MEMORABLE...Al maestro con cariño Y CON UN ETERNO ABRAZO DE COLEGA DEL TEATRO!!!!!
sábado, 8 de enero de 2011
viernes, 7 de enero de 2011
José Roldán del grupo KUNTUR ofrece función de PIZARRO confidencias de un Marquéz
La amistad en el campo del movimiento de teatro peruano nunca se hizo de rogar para mostrar un poco de solidadridad con un proyecto que enriquece a todos...Abreviando: mi gran amigo JOSÉ ROLDÁN VALDIVIA acaba de donar una función de su PIZARRO CONFIDENCIAS DE UN MARQUEZ...que con la pluma de Sergio Arrau ha sido un trabajo que hasta llegó a cruzar el charco y ser presentado en el mismo lugar de nacimiento de Francisco Pizarro...
ALGO EN BASE A Adam Smith
INTERESANTE FRAGMENTO:
La crisis actual tiene un componente moral, y si Smith estuviera entre nosotros, daría luces sobre
el comportamiento de los hombres ante la tremenda desigualdad social y económica existente, y
advertiría de las consecuencias de estas sino se corrigen. Sigue diciendo el artículo:
“No es que hoy falten voces que critiquen el consumismo y la insostenibilidad del modelo
económico vigente pero, a diferencia de A. Smith, carecen en general de su visión moral y
económica del hombre y de un proyecto político plausible para hacer viable sus propuestas
en un sistema democrático que defienda la libertad humana. Lo que hace moderno a Adam
Smith en la situación actual; y como a él a otros padres del mejor liberalismo como John
Stuart Mill o Tocquevillees
la idea de que ninguna organización política que promueve la
libertad individual y la igualdad ante la ley es sostenible si los ciudadanos carecen de unos
valores (o virtudes, que diría un clásico, aunque hoy ese término esté fuera de los discursos
porque despierta sospechas), entre los que destacan la disciplina individual, una cierta
lealtad y un espíritu de cohesión entre los miembros de la comunidad”.(9)
¿Tenemos, en la actualidad, un economista de la entereza moral de Adam Smith? Habrá raras
excepciones, por supuesto, pero, lo que se puede afirmar categóricamente, es que los que están a la
cabeza de los organismos que rigen la economía mundial (llámese FMI, BM, etc.) no siguen el
ideario que mencionamos, más bien se afanan por hacer lo contrario. Joseph Stiglitz, Premio
Nobel de economía del 2001, en su artículo “Lo que aprendí con la Crisis Económica Actual”
dice:
“Cuando el FMI decide ayudar a un país, envía una “misión” de economistas. Por lo
general, estos economistas no tienen a penas experiencia sobre el país real. Conocen muy
bien su hotel de cinco estrellas, pero no tienen ni idea de los pueblos que hay más allá.
Trabajan duro entre cifras hasta bien entrada la noche. Pero su misión es imposible. Al
cabo de unos días, semanas a lo sumo, cuentan ya con un programa coherente para hacer
frente a las necesidades del país. Obvia decir que a partir de unas cuantas cifras
difícilmente puede tenerse una visión en profundidad de todo un país. Y lo peor de todo es
que esas cifras ni siquiera son siempre exactas. Los modelos matemáticos de los que se
sirve el FMI a menudo son erróneos o están pasados. Se dice que el Fondo acude siempre
con un molde hecho, y es verdad. Hacen informes aún antes de empezar la misión. He oído
decir que en una ocasión se tomaron los datos de un país y se pasaron un informe previsto
para otro. Al parecer, la función de “Buscar y reemplazar” de su ordenador no debió de
funcionar bien, porque se dejó en algunos lugares el nombre del país original. ¡Menudo
gazapo!”(10)
La crisis actual tiene un componente moral, y si Smith estuviera entre nosotros, daría luces sobre
el comportamiento de los hombres ante la tremenda desigualdad social y económica existente, y
advertiría de las consecuencias de estas sino se corrigen. Sigue diciendo el artículo:
“No es que hoy falten voces que critiquen el consumismo y la insostenibilidad del modelo
económico vigente pero, a diferencia de A. Smith, carecen en general de su visión moral y
económica del hombre y de un proyecto político plausible para hacer viable sus propuestas
en un sistema democrático que defienda la libertad humana. Lo que hace moderno a Adam
Smith en la situación actual; y como a él a otros padres del mejor liberalismo como John
Stuart Mill o Tocquevillees
la idea de que ninguna organización política que promueve la
libertad individual y la igualdad ante la ley es sostenible si los ciudadanos carecen de unos
valores (o virtudes, que diría un clásico, aunque hoy ese término esté fuera de los discursos
porque despierta sospechas), entre los que destacan la disciplina individual, una cierta
lealtad y un espíritu de cohesión entre los miembros de la comunidad”.(9)
¿Tenemos, en la actualidad, un economista de la entereza moral de Adam Smith? Habrá raras
excepciones, por supuesto, pero, lo que se puede afirmar categóricamente, es que los que están a la
cabeza de los organismos que rigen la economía mundial (llámese FMI, BM, etc.) no siguen el
ideario que mencionamos, más bien se afanan por hacer lo contrario. Joseph Stiglitz, Premio
Nobel de economía del 2001, en su artículo “Lo que aprendí con la Crisis Económica Actual”
dice:
“Cuando el FMI decide ayudar a un país, envía una “misión” de economistas. Por lo
general, estos economistas no tienen a penas experiencia sobre el país real. Conocen muy
bien su hotel de cinco estrellas, pero no tienen ni idea de los pueblos que hay más allá.
Trabajan duro entre cifras hasta bien entrada la noche. Pero su misión es imposible. Al
cabo de unos días, semanas a lo sumo, cuentan ya con un programa coherente para hacer
frente a las necesidades del país. Obvia decir que a partir de unas cuantas cifras
difícilmente puede tenerse una visión en profundidad de todo un país. Y lo peor de todo es
que esas cifras ni siquiera son siempre exactas. Los modelos matemáticos de los que se
sirve el FMI a menudo son erróneos o están pasados. Se dice que el Fondo acude siempre
con un molde hecho, y es verdad. Hacen informes aún antes de empezar la misión. He oído
decir que en una ocasión se tomaron los datos de un país y se pasaron un informe previsto
para otro. Al parecer, la función de “Buscar y reemplazar” de su ordenador no debió de
funcionar bien, porque se dejó en algunos lugares el nombre del país original. ¡Menudo
gazapo!”(10)
jueves, 6 de enero de 2011
La poesía de Mary Soto es comprometida!
LA POESÍA CLASISTA ULTIMO LIBRO DE JULIO CARMONA (Incluye poemas de Mary Soto)
LA POESÍA CLASISTA Windmills Edition
JULIO CARMONA
La Poesía Clasista, es un ensayo que busca hacer la diferenciación –dentro de la poesía peruana– de una clase de poesía que, por lo común, suele ser marginada por los estudios literarios de la historia y la crítica. Estos estudios suelen considerar la existencia de una sola poesía peruana, pero signada por un único canon estético: formalista, hedonista, purista. Y, en resumidas cuentas, están admitiendo sólo el tipo de poesía que forma parte de la literatura burguesa. Dando por sentado que su iniciador sería Charles Baudelaire, quien es considerado “Padre de la Literatura Moderna”.
Este libro estudia, pues, la poesía peruana en relación con las clases sociales que conforman su sociedad. Idea ésta que se resume en el subtítulo: Poesía y lucha de clases en el Perú contemporáneo. Para lograr ese objetivo desarrolla algunos criterios de teoría y de crítica literarias –siempre desde la perspectiva del marxismo–, los mismos que lo conducen a establecer que las clases: pequeña burguesía rural (campesinado), pequeña burguesía urbana (empleados) y proletariado (formado por clase obrera consciente y sus adherentes), tienen a suspoetas específicos, los mismos que producen una poesía diferente de la que hacen los poetas de la clase burguesa (y/o aristocrática). Es decir, una poesía que para establecer esa diferenciación adopta el nombre de poesía clasista.
En la sociedad existen dos ideologías principales, la burguesa y la proletaria. Ellas atraen a su entorno a las producciones ideológicas secundarias (pequeño burguesa urbana y rural). En este trabajo se destaca, por eso, a la poesía proletaria como la abanderada de la poesía clasista, como la que da sustento teórico a toda ella. Y por eso ahí se la defiende de quienes la combaten o niegan.
Julio Carmona, autor del ensayo aquí presentado, dentro de una línea de apreciación estética y poética, adscrita al pensamiento marxista, considera que eso no puede establecerse como una generalidad absoluta. Según ese punto devista, previamente debe dirimirse cuál es el carácter de clase de la poesía que se busca hacer pasar como única. Y propone el enfoque que determina la existencia de tantas poesías como clases sociales existen en el país cuya “literatura nacional” se estudia. La exposición teórica se ilustra con sendos poemas ejemplares. Y al final del trabajo, a manera de adenda, se incluye una antología o Panorama de la poesía clasista peruana.
Este libro estudia, pues, la poesía peruana en relación con las clases sociales que conforman su sociedad. Idea ésta que se resume en el subtítulo: Poesía y lucha de clases en el Perú contemporáneo. Para lograr ese objetivo desarrolla algunos criterios de teoría y de crítica literarias –siempre desde la perspectiva del marxismo–, los mismos que lo conducen a establecer que las clases: pequeña burguesía rural (campesinado), pequeña burguesía urbana (empleados) y proletariado (formado por clase obrera consciente y sus adherentes), tienen a suspoetas específicos, los mismos que producen una poesía diferente de la que hacen los poetas de la clase burguesa (y/o aristocrática). Es decir, una poesía que para establecer esa diferenciación adopta el nombre de poesía clasista.
En la sociedad existen dos ideologías principales, la burguesa y la proletaria. Ellas atraen a su entorno a las producciones ideológicas secundarias (pequeño burguesa urbana y rural). En este trabajo se destaca, por eso, a la poesía proletaria como la abanderada de la poesía clasista, como la que da sustento teórico a toda ella. Y por eso ahí se la defiende de quienes la combaten o niegan.
Julio Carmona, autor del ensayo aquí presentado, dentro de una línea de apreciación estética y poética, adscrita al pensamiento marxista, considera que eso no puede establecerse como una generalidad absoluta. Según ese punto devista, previamente debe dirimirse cuál es el carácter de clase de la poesía que se busca hacer pasar como única. Y propone el enfoque que determina la existencia de tantas poesías como clases sociales existen en el país cuya “literatura nacional” se estudia. La exposición teórica se ilustra con sendos poemas ejemplares. Y al final del trabajo, a manera de adenda, se incluye una antología o Panorama de la poesía clasista peruana.
LA POESÍA CLASISTA Windmills Edition
JULIO CARMONA
miércoles, 5 de enero de 2011
El otro PERCY
Crónica de un ludoartista
Cuando el juego es libertad
y la libertad es el arte de jugar
Esa mañana desperté muy temprano,
había tenido un sueño largo y fugaz,
esos sueños precisamente me gustan mas,
sueños que sin ser cortos
son más intensos,
intensos
como el juego.
Donato y Benigno
Recuerdo que los mejores momentos, es decir, los más felices, apasionantes, cortos e intensos en mi vida están ligados emotivamente a mi infancia, y al tratar de recordar algunos pasajes de esta, no puedo evitar sentir el susurro inquietante de una palabra que me inicio en las artes de soñar despierto, de volar sentado, de respirar bajo el agua, de retroceder, detener o adelantar el tiempo; también además me enseñó que podía tener poderes como la amistad, el compartir, el afecto, la identidad, la autoestima, la ternura, el respeto, la socialización y muchos mas poderes que aun sigo descubriendo.
Esta palabra que a simple vista parece insignificante en su escribir, resulta ser el motor de la evolución humana, desde los inicios del hombre primitivo hasta el hombre de hoy, porque desde la rueda que usamos, hasta el avión que en 1903 los hermanos Wright mantuvieron en el aire 12 segundos, fueron frutos del carácter lúdico de la humanidad; esta palabra que sutilmente con el pasar de los años vamos guardando en el baúl multicolor del olvido, en ese mismo baúl donde se dejan las fantasías, los ensueños , las ilusiones y la libertad de sentir que todo era posible en la niñez.
Esa palabra que no encierra nada, sino al contrario, lo libera todo para dar inicio a la felicidad de los primeros años de nuestra existencia y que es mucho mas que tan solo
cinco letras es el
J U E G O
“Siempre quise descubrir la felicidad cuando yo quisiera, entonces camine y camine, pero solo veía gente con rostros preocupados, escuchaba palabras duras y sentía risas artificiales, ya luego de andar y andar, me senté a descansar, un poco desesperado preguntándome: ¿y la felicidad donde esta?. Fue entonces cuando observé a lo lejos un grupo de niños y niñas sentados como en círculo, decidí acercarme y saber que planeaban tan silenciosamente, al llegar al grupo observe que solo tenían un montón de piedras de diferentes tamaños y colores, que se las repartían entre ellos, pues todos actuaban a ser panaderos y panaderas, pero lo mas interesante era que todos y todas eran felices, y esa felicidad era parte del juego y el juego lo era todo ; di media vuelta, y mientras me alejaba una feliz melancolía me decía muy cerca al oído:
La vida va pasando día a día,
y atravesando noche tras noche,
y mientras más adulto eres,
más pesada se va haciendo la vida,
porque se va perdiendo
la madre de los sentidos,
¿Cuál?
el sentido del juego.
Extracto del libro “Historias de juegos”
de Donato y Benigno
Acerca del juego se ha dicho, pensado, escrito y experimentado en todas las épocas y culturas de la humanidad, incluso se han extendido esas investigaciones al comportamiento lúdico de los animales partiendo de la pregunta: ¿los animales juegan?, y sin ir muy lejos, algunas culturas consideraban y algunas aun consideran que para la naturaleza y las deidades el juego formaba y/o forma parte de su relación con el ser humano; es por todo esto que no se puede negar la relación íntimamente fecunda que el juego a tenido, tiene y seguirá teniendo con la humanidad; no se puede determinar con exactitud cuando, como o de que manera se origino el juego, hasta se podría conjeturar que el juego ya existía mucho antes que la humanidad, expresado tal vez mediante manifestaciones lúdicas de la fauna silvestre; pero si podemos encontrar muchos rastros que en el transcurrir del tiempo, las diferentes culturas de la humanidad nos fueron dejando acerca del juego, expresados mediante diferentes manifestaciones artísticas como el dibujo, la danza, la música, etc.
Es precisamente por todo esto, que en los últimos años el juego ha ido recuperando el sentido mismo de su existir como esencia en el proceso de formación y desarrollo humano, y justamente el campo educativo se a transformado en su mejor aliado, y si además se incorpora el arte y su magia en este proceso educativo de vida, tendríamos para la infancia nuevas posibilidades de ver, probar, tocar, escuchar, oler, sentir y percibir el universo, para descubrirlo desde el mas mínimo detalle hasta la inmensidad que guardan la constelaciones del universo.
He vivido muchas y variadas experiencias artísticas en la educación, pero siempre recuerdo con más afecto aquellas, que además de volcarme a la enseñanza me involucraban también al espacio del aprendizaje, una de esas experiencias la compartí
con el MNNATSOP (Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú), este movimiento esta en constante promoción, defensa y ejercicio de los derechos de la infancia, en especial de los NATs (Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores). Fue con este grupo con los que compartí experiencias multicolores de placer, pasión, creatividad, iniciativa y pureza; recuerdo que una de estas experiencias ludo-artísticas (metodología basada en la cohesión pedagógica del juego y el arte) las vivencie con un grupo de delegados nacionales del MNNATSOP con los cuales aprendí que el juego no era un medio o un fin, sino el punto de partida y equilibrio de la humanidad, porque al transcurrir los días de juego y arte las relaciones interpersonales se habían fortalecido mutuamente, ya que el juego nos había proporcionado esa apertura de dar lo que no puedes dar y recibir lo que nunca quisiste recibir, ver y valorar lo que nunca quisiste ver y valorar, oír e indagar lo que nunca quisiste conocer, palpar las caricias que podían crear tus manos, oler el alma de la creación que mantenías dormida, dejar el mal sabor que da el egoísmo y saborear la miel que te da el compartir.
Con este grupo el día a día se fue construyendo con ese instinto con el que las aves migran o diseñan sus nidos, y es que otra característica especial del juego es precisamente desarrollar el instinto; y este grupo en solo unas cuantas horas había desarrollado el instinto ludoartístico de la música, los títeres y el teatro. Y sobre todo un instinto que nadie podría borrar, el instinto del recuerdo y la imaginación.
“El juego es entonces libertad, y la libertad es el arte de jugar”
Donato y Benigno
Como escribía líneas arriba, el primer contacto que tiene el ser humano con su entorno tanto interno como externo, se da en la primera infancia, y es precisamente esta primera infancia, de suma importancia para la humanidad, pues, es el presente inmediato de toda una especie; y como presente inmediato tiene todo un mundo alrededor suyo, su propio mundo sentido y percibido lúdicamente.
Y justamente es el juego como proceso formativo quien se encarga de potenciar las múltiples posibilidades en las niñas y los niños. El juego es el camino por el cual los sentimientos y las emociones de los niños y niñas afloran y de esta forma se conocen y conocen a los demás, para luego reconocerse y reconocer a los demás una y otra vez, pues el ser humano esta en constante cambio con el tiempo y el espacio.
Además también no se puede dejar de reconocer que las expresiones artísticas se basan en el juego de la vida real e imaginaria, pues la vida esta hecha de constantes juegos que se van ganando.
El juego es el inicio del arte de la vida, por lo tanto, seguir pensando que el juego es parte del segundo orden de prioridades básicas de la humanidad, seria negar que fuimos niños o niñas en una etapa de la vida, o mejor dicho en la etapa mas importante de la vida, cuando podíamos:
Inventar colores,
escuchar el sonido de la paz,
conversar en siete idiomas con los amigos y las amigas de juego,
sentirnos hijos de la luna y hermanos del sol,
correr sobre el agua,
contar hasta el infinito y dormir para soñar mas juegos que idear.
Recuerdo que los mejores momentos, es decir, los más felices, apasionantes, cortos e intensos en mi vida están ligados emotivamente a mi infancia, y al tratar de recordar algunos pasajes de esta, no puedo evitar seguir jugando artísticamente con los niños, niñas y adolescentes de las comunidades diversas que voy visitando en este lúdico vivir.
Percy Enrique Pinto Avila
ANIMADOR SOCIO ARTISTICO
Pedagogo artístico
Cuando el juego es libertad
y la libertad es el arte de jugar
Esa mañana desperté muy temprano,
había tenido un sueño largo y fugaz,
esos sueños precisamente me gustan mas,
sueños que sin ser cortos
son más intensos,
intensos
como el juego.
Donato y Benigno
Recuerdo que los mejores momentos, es decir, los más felices, apasionantes, cortos e intensos en mi vida están ligados emotivamente a mi infancia, y al tratar de recordar algunos pasajes de esta, no puedo evitar sentir el susurro inquietante de una palabra que me inicio en las artes de soñar despierto, de volar sentado, de respirar bajo el agua, de retroceder, detener o adelantar el tiempo; también además me enseñó que podía tener poderes como la amistad, el compartir, el afecto, la identidad, la autoestima, la ternura, el respeto, la socialización y muchos mas poderes que aun sigo descubriendo.
Esta palabra que a simple vista parece insignificante en su escribir, resulta ser el motor de la evolución humana, desde los inicios del hombre primitivo hasta el hombre de hoy, porque desde la rueda que usamos, hasta el avión que en 1903 los hermanos Wright mantuvieron en el aire 12 segundos, fueron frutos del carácter lúdico de la humanidad; esta palabra que sutilmente con el pasar de los años vamos guardando en el baúl multicolor del olvido, en ese mismo baúl donde se dejan las fantasías, los ensueños , las ilusiones y la libertad de sentir que todo era posible en la niñez.
Esa palabra que no encierra nada, sino al contrario, lo libera todo para dar inicio a la felicidad de los primeros años de nuestra existencia y que es mucho mas que tan solo
cinco letras es el
J U E G O
“Siempre quise descubrir la felicidad cuando yo quisiera, entonces camine y camine, pero solo veía gente con rostros preocupados, escuchaba palabras duras y sentía risas artificiales, ya luego de andar y andar, me senté a descansar, un poco desesperado preguntándome: ¿y la felicidad donde esta?. Fue entonces cuando observé a lo lejos un grupo de niños y niñas sentados como en círculo, decidí acercarme y saber que planeaban tan silenciosamente, al llegar al grupo observe que solo tenían un montón de piedras de diferentes tamaños y colores, que se las repartían entre ellos, pues todos actuaban a ser panaderos y panaderas, pero lo mas interesante era que todos y todas eran felices, y esa felicidad era parte del juego y el juego lo era todo ; di media vuelta, y mientras me alejaba una feliz melancolía me decía muy cerca al oído:
La vida va pasando día a día,
y atravesando noche tras noche,
y mientras más adulto eres,
más pesada se va haciendo la vida,
porque se va perdiendo
la madre de los sentidos,
¿Cuál?
el sentido del juego.
Extracto del libro “Historias de juegos”
de Donato y Benigno
Acerca del juego se ha dicho, pensado, escrito y experimentado en todas las épocas y culturas de la humanidad, incluso se han extendido esas investigaciones al comportamiento lúdico de los animales partiendo de la pregunta: ¿los animales juegan?, y sin ir muy lejos, algunas culturas consideraban y algunas aun consideran que para la naturaleza y las deidades el juego formaba y/o forma parte de su relación con el ser humano; es por todo esto que no se puede negar la relación íntimamente fecunda que el juego a tenido, tiene y seguirá teniendo con la humanidad; no se puede determinar con exactitud cuando, como o de que manera se origino el juego, hasta se podría conjeturar que el juego ya existía mucho antes que la humanidad, expresado tal vez mediante manifestaciones lúdicas de la fauna silvestre; pero si podemos encontrar muchos rastros que en el transcurrir del tiempo, las diferentes culturas de la humanidad nos fueron dejando acerca del juego, expresados mediante diferentes manifestaciones artísticas como el dibujo, la danza, la música, etc.
Es precisamente por todo esto, que en los últimos años el juego ha ido recuperando el sentido mismo de su existir como esencia en el proceso de formación y desarrollo humano, y justamente el campo educativo se a transformado en su mejor aliado, y si además se incorpora el arte y su magia en este proceso educativo de vida, tendríamos para la infancia nuevas posibilidades de ver, probar, tocar, escuchar, oler, sentir y percibir el universo, para descubrirlo desde el mas mínimo detalle hasta la inmensidad que guardan la constelaciones del universo.
He vivido muchas y variadas experiencias artísticas en la educación, pero siempre recuerdo con más afecto aquellas, que además de volcarme a la enseñanza me involucraban también al espacio del aprendizaje, una de esas experiencias la compartí
con el MNNATSOP (Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú), este movimiento esta en constante promoción, defensa y ejercicio de los derechos de la infancia, en especial de los NATs (Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores). Fue con este grupo con los que compartí experiencias multicolores de placer, pasión, creatividad, iniciativa y pureza; recuerdo que una de estas experiencias ludo-artísticas (metodología basada en la cohesión pedagógica del juego y el arte) las vivencie con un grupo de delegados nacionales del MNNATSOP con los cuales aprendí que el juego no era un medio o un fin, sino el punto de partida y equilibrio de la humanidad, porque al transcurrir los días de juego y arte las relaciones interpersonales se habían fortalecido mutuamente, ya que el juego nos había proporcionado esa apertura de dar lo que no puedes dar y recibir lo que nunca quisiste recibir, ver y valorar lo que nunca quisiste ver y valorar, oír e indagar lo que nunca quisiste conocer, palpar las caricias que podían crear tus manos, oler el alma de la creación que mantenías dormida, dejar el mal sabor que da el egoísmo y saborear la miel que te da el compartir.
Con este grupo el día a día se fue construyendo con ese instinto con el que las aves migran o diseñan sus nidos, y es que otra característica especial del juego es precisamente desarrollar el instinto; y este grupo en solo unas cuantas horas había desarrollado el instinto ludoartístico de la música, los títeres y el teatro. Y sobre todo un instinto que nadie podría borrar, el instinto del recuerdo y la imaginación.
“El juego es entonces libertad, y la libertad es el arte de jugar”
Donato y Benigno
Como escribía líneas arriba, el primer contacto que tiene el ser humano con su entorno tanto interno como externo, se da en la primera infancia, y es precisamente esta primera infancia, de suma importancia para la humanidad, pues, es el presente inmediato de toda una especie; y como presente inmediato tiene todo un mundo alrededor suyo, su propio mundo sentido y percibido lúdicamente.
Y justamente es el juego como proceso formativo quien se encarga de potenciar las múltiples posibilidades en las niñas y los niños. El juego es el camino por el cual los sentimientos y las emociones de los niños y niñas afloran y de esta forma se conocen y conocen a los demás, para luego reconocerse y reconocer a los demás una y otra vez, pues el ser humano esta en constante cambio con el tiempo y el espacio.
Además también no se puede dejar de reconocer que las expresiones artísticas se basan en el juego de la vida real e imaginaria, pues la vida esta hecha de constantes juegos que se van ganando.
El juego es el inicio del arte de la vida, por lo tanto, seguir pensando que el juego es parte del segundo orden de prioridades básicas de la humanidad, seria negar que fuimos niños o niñas en una etapa de la vida, o mejor dicho en la etapa mas importante de la vida, cuando podíamos:
Inventar colores,
escuchar el sonido de la paz,
conversar en siete idiomas con los amigos y las amigas de juego,
sentirnos hijos de la luna y hermanos del sol,
correr sobre el agua,
contar hasta el infinito y dormir para soñar mas juegos que idear.
Recuerdo que los mejores momentos, es decir, los más felices, apasionantes, cortos e intensos en mi vida están ligados emotivamente a mi infancia, y al tratar de recordar algunos pasajes de esta, no puedo evitar seguir jugando artísticamente con los niños, niñas y adolescentes de las comunidades diversas que voy visitando en este lúdico vivir.
Percy Enrique Pinto Avila
ANIMADOR SOCIO ARTISTICO
Pedagogo artístico
Teatro al desnudo!!
A distance there is - Theatre of Tragedy (subtitulado)
ALGO QUE ME SURGIÓ DEL CORAZÓN, ENVIAR A ALGUIEN QUERIDO...DONDE LA DISTANCIA NO DESDIBUJA EL SENTIMIENTO PROFUNDO...CUANDO ESTE ES VERDADERO...Y CREO QUE SE PUEDE EXTRAPOLAR A LAS EXPERIENCIAS SIMILARES DE LOS OTROS...O SEA ESOS SERES QUE PULULAN POR AQUÍ Y POR ALLÁ...
martes, 4 de enero de 2011
DON JUAN DE LA AECI

http://www.tu.tv/videos-ext/8z4MXSLVZ50-don-juan-tenorio-2008-presbitero-maestro-del-1-al-23-nov
lunes, 3 de enero de 2011
MARITZA ESPINOZA de LA REPÚBLICA
domingo, 2 de enero de 2011
La escena iberoamericana
Argentina. Un año de teatro
¿Será el amateurismo la tendencia teatral de la década o, acaso, la comedia costumbrista sin trama? Sin embargo, este año varios espectáculos se desmarcaron de la corriente en boga y hubo desde interesantes aproximaciones a piezas canónicas hasta puestas sustentadas en textos nuevos y sólidos.
Al mirar en conjunto la producción teatral del año, se ve la tendencia de época.
Gran parte de lo producido siguió la lógica del blog: la necesidad de hacer por encima de la búsqueda formal y temática; el decir inmediato y acerca del momento inmediato; un diálogo de pares que va multiplicando un mismo lenguaje y temas similares; el público presupuesto dentro de ciertos parámetros de edad e intereses. La diferencia es que el blog es gratuito.
Son positivos la democratización y desjerarquización del hacer artístico y el entusiasmo y profusión que lo sostienen. Pero es lícito preguntarse si es justo pagar la misma entrada por un final de curso de actuación o el ejercitar de una persona o grupo aún sin personalidad ni estética definidas.
El vértigo por mostrar todos todo tendría más sentido si ofreciera una gran variedad de lenguajes disímiles y sorprendentes. Pero hay una excesiva repetición de estilo comedia costumbrista, aunque sin trama. Al teatro de entre los años 50 a los 70 se le discute desde dónde mirar la realidad, pero no el realismo.
Hay en nuestro teatro, en los últimos años, ciertas paradojas: sin descender del hastío europeo, se toma de Europa la idea del no drama y del no conflicto, pero se sigue desarrollando la forma de actuación y de estructura acordes con el clásico teatro de historias y conflictos. Se toma de los Estados Unidos la forma minimalista que aquel país desarrolló como antítesis del gran show, pero no se desdeña el mercado. Se dice que no se montan textos dramáticos porque ya no los hay interesantes, pero no se ven esfuerzos por leer nuevos textos. Es cierto que los derechos de autores extranjeros son privativos, pero los concursos de dramaturgia nacionales desbordan. Es para destacar que este año la Maestría en Dramaturgia del IUNA organizó un ciclo de lecturas públicas de obras de sus primeros egresados. De todos modos, es frecuente no respetar un texto porque obstaculiza, pero a cambio no se encuentra cómo incorporar una palabra interesante.
Se va perdiendo la palabra bella y profunda y la destreza para encararla. También se pierde la trama con peripecia, pero a cambio no se encuentra una estructura novedosa que no la necesite.
A esto se suma el fenómeno epidémico: el teatro en base a poesía, por ejemplo, no generó la búsqueda cada uno de su poeta afín, vamos por la enésima vez que se teatraliza a Marosa di Giorgio.
Da la sensación de que se toman premisas que a alguien le dieron resultado, sin apropiarlas y sin esperar cada uno que le llegue qué desea realmente poner en el teatro y para qué.
Para qué, por ejemplo, hacer teatro a partir de una novela. Para inspirar dispositivos imaginativos, procrear monstruos interesantes del amor por ambos mundos. O porque la literatura es una caja de la que, dejando de lado la literatura, tomar herramientas programáticas: acciones, situación, vínculos. Hubo interesantes modelos y los sigue habiendo, como las lecturas que desde el teatro extrae Claudio Quinteros a Sade y Masoch, este año en El legado de Caín.
O Los invertebrables, sobre la novela de Oliverio Coelho. Pero en la recurrencia y ya abuso, no suele quedar la maravilla de una ni otra disciplina. Hay los restos de una pasada batalla por desliteralizar la actuación; un forzar la escritura menos anecdótica y menos situacional para reducirla a anécdota.
Fue más interesante, este año, la reflexión de Mariano Pensotti en El pasado es un animal grotesco :cruces posibles e imposibles entre la narrativa, el cine y el teatro, la calesita actor-autor-director.
El cuerpo "con onda"
En esta panoramización se pierden detalles y diferencias. El raymondcarverismo se da también en otras disciplinas y en todas hay quienes desarrollan la mirada generacional creativamente. Podemos tomar la última obra de Romina Paula como paradigma: el teatro actual se inscribe militantemente en la no tragedia pero conservando las formas miméticas aristotélicas. Es complejo entender por qué éste es el tiempo de la comedia; y sin que alguno explore el absurdo iniciado en los 80. ¿Se es hoy más esperanzado y se ve una salida? O, como decía Niezstche, el aburguesamiento impide percibir el sentido trágico? Sobre todo, hoy se cuestiona la idea de opuestos irreductibles, imprescindible a la tragedia, según Goethe. La tragedia, se cree, surge en épocas de reflexión sobre el sistema de justicia. ¿Talla la comedia cuando ya no se cree en ese sistema? O acaso cuando se cree más en la voluntad individual. El tiempo todo entero no es una co- media, pero pierde el tono trágico de Tennessee Williams. En esta reescritura de Paula de El zoo de cristal , todo parece depender de vo- luntad para la superación o para el ahogo, no hay tragedia porque no hay un afuera determinante (Marx) ni un inconsciente determinante (Freud) ni conflicto irresoluble. El héroe de hoy sería quien le pone el cuerpo con onda a cada día común.
Se muestra la foto de un momento cotidiano que, se supone, hablará por sí solo; o no se considera que haya que tener algo que decir. A pesar de que faltan, justamente, sentencias, se teme lo sentencioso. El zoo de cristal lo podemos pensar desde la psicología, desde la sociología. El gran conflicto de Tom consiste en sacrificarse o vivir su propia vida abandonando a su madre y hermana que no están capacitadas para ganarse la vida. Si la discapacidad de su hermana es más psicológica que física, no es menos real. Si el descuelgue de su madre se debe a que fue educada en una situación social y económica ya inexistentes, no deja de ser real. En la obra de Paula, en cambio, la madre no presenta huellas del conflictivo exilio, lo superó.
Laura padece más un capricho que una fobia que no parece imposible de superar, no sabemos sus causas, si es que las hay. Por lo tanto Tom, si se va, no enfrenta una disyuntiva sin solución. Somos testigos de un momento de una joven aferrada a la adolescencia y la endogamia primaria, sin consecuencias graves, que incluso puede encarar una relación. El final es agradable, no resuelve. Todo bajo una luz hiperrealista. En el caso de Paula con una búsqueda personal, un trabajo de escritura y de confrontación con el modelo. Pero en muchos casos se trata sólo de una foto y sobre todo del acto de mostrarla, el fotolog.
Y un espectador que comparte el mismo interés por mostrar. Pero algo dice la foto sobre el punto de vista, que es en donde se ven los cambios del arte: El punto de vista superpone el del personaje al del autor, lo que lo excede no se conoce. Desde que se habla de posmodernidad se señala que la originalidad y la trascendencia ya no son valores fundamentales; también se subraya el boceto como prioridad. Probablemente estemos en los albores de un cambio grande en la concepción del arte y aún no vemos las características definidas que tomará. Y es cierto que esa posibilidad de boceto en vivo mantiene la vigencia, se dice que es un milagro la vitalidad de nuestro teatro en la era de la tecnología audiovisual. Pero se corre el riesgo de que al bajar la espuma de tanto mostrar no quede mucho.
O que sature. Quizá esta aceleración, el golpeteo a repetición del péndulo comience una oscilación hacia el lado contrario, probablemente regresará el texto, ya empieza a hacerlo. O se ampliará la búsqueda de formas no convencionales.
El regreso del texto
No casualmente fueron importantes este año, en salas no comerciales, Bodas de sangre, La vida es sueño, El pasado, Amanda y Eduardo, Hamlet (dos versiones) o El bululú. En cambio Viaje de un largo día hacia la noche, siendo un gran texto y con actores excelentes, cayó en esas puestas solemnes que hacen que los jóvenes confundan texto e ideas con solemnidad, aunque sólo sea una cuestión de estilo. Como marcó Ciro Zorzoli en Estado de ira. Junto con Guillermo Caccace, Stella Galazzi y Mariana Chaud en el Complejo San Martín y con Luciano Cáceres dirigiendo en el Cervantes La persuasión interesante reflexión sobre los medios fueron la necesaria presencia de directores nuevos en los teatros oficiales, estilos distintos ante un público más amplio. A la vez, el Bicentenario llevó a encontrar el modo de disfrutar antiguos autores, como Martín Coronado. En definitiva, sobresalieron obras sustentadas en textos sólidos, muchos escritos hoy: Absentha, Cómo estar juntos, Esa extraña forma de pasión, Reflejos, Amentia, Paraná Porá... Algunas ya en segunda o tercera temporada: Luisa se estrella contra su casa, Nada del amor me produce envidia, Antígonas, Ala de criados, Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío.Pero lo más interesante del año fueron las formas no convencionales, porque instalan preguntas acerca del espectador, del espacio, del concepto de espectáculo. El Festival Ciudades Paralelas, cuyos espacios no fueron escenarios sino símbolos-síntomas (shopping, fábrica), cuyos actores fueron los espectadores y personas de la vida real poniendo en escena su cotidianeidad. La instalación teatral Museo Ezeiza, de Pompeyo Audivert, cuestionando la muerte por museísmo en el teatro y en la política. El ciclo Dramaturgias cruzadas: en lugar de los habituales semimontados del Instituto Goethe, la búsqueda interactiva entre autores europeos y directores argentinos produjo algunas de las obras más interesantes del año, como las propuestas por Percy Jiménez, Matías Umpierrez, Gerardo Naumann y una de las mejores creaciones de Rafael Spregelburd (con el suizo Urweider): Apátrida. También se destacaron por su indagación formal el Fausto de García Wehbi, las Performances del Rojas, Cada una de las cosas iguales, de Alberto Ajaka.
En cuanto a obras a partir de búsqueda actoral, sigue siendo mejor el original: El box, de Ricardo Bartís. También Amar, de Alejandro Catalán, y Unosdos, de Tejeda-Mehrez. Y el prolífico Muscari aportó la incorporación del Facebook. Aplausos aparte para Treinta al cuarto, resultado del taller de teatro con chicos en situación de calle de la organización Casa de la Cultura de la Calle, una obra bien realizada y bien actuada en el Portón de Sánchez.
Y para el Festival Escenas, que llamó la atención sobre salas aptas que no obtienen habilitación.
• Susana Villalba Revista Ñ 2010-12-29
Argentina. Un año de teatro
¿Será el amateurismo la tendencia teatral de la década o, acaso, la comedia costumbrista sin trama? Sin embargo, este año varios espectáculos se desmarcaron de la corriente en boga y hubo desde interesantes aproximaciones a piezas canónicas hasta puestas sustentadas en textos nuevos y sólidos.
Al mirar en conjunto la producción teatral del año, se ve la tendencia de época.
Gran parte de lo producido siguió la lógica del blog: la necesidad de hacer por encima de la búsqueda formal y temática; el decir inmediato y acerca del momento inmediato; un diálogo de pares que va multiplicando un mismo lenguaje y temas similares; el público presupuesto dentro de ciertos parámetros de edad e intereses. La diferencia es que el blog es gratuito.
Son positivos la democratización y desjerarquización del hacer artístico y el entusiasmo y profusión que lo sostienen. Pero es lícito preguntarse si es justo pagar la misma entrada por un final de curso de actuación o el ejercitar de una persona o grupo aún sin personalidad ni estética definidas.
El vértigo por mostrar todos todo tendría más sentido si ofreciera una gran variedad de lenguajes disímiles y sorprendentes. Pero hay una excesiva repetición de estilo comedia costumbrista, aunque sin trama. Al teatro de entre los años 50 a los 70 se le discute desde dónde mirar la realidad, pero no el realismo.
Hay en nuestro teatro, en los últimos años, ciertas paradojas: sin descender del hastío europeo, se toma de Europa la idea del no drama y del no conflicto, pero se sigue desarrollando la forma de actuación y de estructura acordes con el clásico teatro de historias y conflictos. Se toma de los Estados Unidos la forma minimalista que aquel país desarrolló como antítesis del gran show, pero no se desdeña el mercado. Se dice que no se montan textos dramáticos porque ya no los hay interesantes, pero no se ven esfuerzos por leer nuevos textos. Es cierto que los derechos de autores extranjeros son privativos, pero los concursos de dramaturgia nacionales desbordan. Es para destacar que este año la Maestría en Dramaturgia del IUNA organizó un ciclo de lecturas públicas de obras de sus primeros egresados. De todos modos, es frecuente no respetar un texto porque obstaculiza, pero a cambio no se encuentra cómo incorporar una palabra interesante.
Se va perdiendo la palabra bella y profunda y la destreza para encararla. También se pierde la trama con peripecia, pero a cambio no se encuentra una estructura novedosa que no la necesite.
A esto se suma el fenómeno epidémico: el teatro en base a poesía, por ejemplo, no generó la búsqueda cada uno de su poeta afín, vamos por la enésima vez que se teatraliza a Marosa di Giorgio.
Da la sensación de que se toman premisas que a alguien le dieron resultado, sin apropiarlas y sin esperar cada uno que le llegue qué desea realmente poner en el teatro y para qué.
Para qué, por ejemplo, hacer teatro a partir de una novela. Para inspirar dispositivos imaginativos, procrear monstruos interesantes del amor por ambos mundos. O porque la literatura es una caja de la que, dejando de lado la literatura, tomar herramientas programáticas: acciones, situación, vínculos. Hubo interesantes modelos y los sigue habiendo, como las lecturas que desde el teatro extrae Claudio Quinteros a Sade y Masoch, este año en El legado de Caín.
O Los invertebrables, sobre la novela de Oliverio Coelho. Pero en la recurrencia y ya abuso, no suele quedar la maravilla de una ni otra disciplina. Hay los restos de una pasada batalla por desliteralizar la actuación; un forzar la escritura menos anecdótica y menos situacional para reducirla a anécdota.
Fue más interesante, este año, la reflexión de Mariano Pensotti en El pasado es un animal grotesco :cruces posibles e imposibles entre la narrativa, el cine y el teatro, la calesita actor-autor-director.
El cuerpo "con onda"
En esta panoramización se pierden detalles y diferencias. El raymondcarverismo se da también en otras disciplinas y en todas hay quienes desarrollan la mirada generacional creativamente. Podemos tomar la última obra de Romina Paula como paradigma: el teatro actual se inscribe militantemente en la no tragedia pero conservando las formas miméticas aristotélicas. Es complejo entender por qué éste es el tiempo de la comedia; y sin que alguno explore el absurdo iniciado en los 80. ¿Se es hoy más esperanzado y se ve una salida? O, como decía Niezstche, el aburguesamiento impide percibir el sentido trágico? Sobre todo, hoy se cuestiona la idea de opuestos irreductibles, imprescindible a la tragedia, según Goethe. La tragedia, se cree, surge en épocas de reflexión sobre el sistema de justicia. ¿Talla la comedia cuando ya no se cree en ese sistema? O acaso cuando se cree más en la voluntad individual. El tiempo todo entero no es una co- media, pero pierde el tono trágico de Tennessee Williams. En esta reescritura de Paula de El zoo de cristal , todo parece depender de vo- luntad para la superación o para el ahogo, no hay tragedia porque no hay un afuera determinante (Marx) ni un inconsciente determinante (Freud) ni conflicto irresoluble. El héroe de hoy sería quien le pone el cuerpo con onda a cada día común.
Se muestra la foto de un momento cotidiano que, se supone, hablará por sí solo; o no se considera que haya que tener algo que decir. A pesar de que faltan, justamente, sentencias, se teme lo sentencioso. El zoo de cristal lo podemos pensar desde la psicología, desde la sociología. El gran conflicto de Tom consiste en sacrificarse o vivir su propia vida abandonando a su madre y hermana que no están capacitadas para ganarse la vida. Si la discapacidad de su hermana es más psicológica que física, no es menos real. Si el descuelgue de su madre se debe a que fue educada en una situación social y económica ya inexistentes, no deja de ser real. En la obra de Paula, en cambio, la madre no presenta huellas del conflictivo exilio, lo superó.
Laura padece más un capricho que una fobia que no parece imposible de superar, no sabemos sus causas, si es que las hay. Por lo tanto Tom, si se va, no enfrenta una disyuntiva sin solución. Somos testigos de un momento de una joven aferrada a la adolescencia y la endogamia primaria, sin consecuencias graves, que incluso puede encarar una relación. El final es agradable, no resuelve. Todo bajo una luz hiperrealista. En el caso de Paula con una búsqueda personal, un trabajo de escritura y de confrontación con el modelo. Pero en muchos casos se trata sólo de una foto y sobre todo del acto de mostrarla, el fotolog.
Y un espectador que comparte el mismo interés por mostrar. Pero algo dice la foto sobre el punto de vista, que es en donde se ven los cambios del arte: El punto de vista superpone el del personaje al del autor, lo que lo excede no se conoce. Desde que se habla de posmodernidad se señala que la originalidad y la trascendencia ya no son valores fundamentales; también se subraya el boceto como prioridad. Probablemente estemos en los albores de un cambio grande en la concepción del arte y aún no vemos las características definidas que tomará. Y es cierto que esa posibilidad de boceto en vivo mantiene la vigencia, se dice que es un milagro la vitalidad de nuestro teatro en la era de la tecnología audiovisual. Pero se corre el riesgo de que al bajar la espuma de tanto mostrar no quede mucho.
O que sature. Quizá esta aceleración, el golpeteo a repetición del péndulo comience una oscilación hacia el lado contrario, probablemente regresará el texto, ya empieza a hacerlo. O se ampliará la búsqueda de formas no convencionales.
El regreso del texto
No casualmente fueron importantes este año, en salas no comerciales, Bodas de sangre, La vida es sueño, El pasado, Amanda y Eduardo, Hamlet (dos versiones) o El bululú. En cambio Viaje de un largo día hacia la noche, siendo un gran texto y con actores excelentes, cayó en esas puestas solemnes que hacen que los jóvenes confundan texto e ideas con solemnidad, aunque sólo sea una cuestión de estilo. Como marcó Ciro Zorzoli en Estado de ira. Junto con Guillermo Caccace, Stella Galazzi y Mariana Chaud en el Complejo San Martín y con Luciano Cáceres dirigiendo en el Cervantes La persuasión interesante reflexión sobre los medios fueron la necesaria presencia de directores nuevos en los teatros oficiales, estilos distintos ante un público más amplio. A la vez, el Bicentenario llevó a encontrar el modo de disfrutar antiguos autores, como Martín Coronado. En definitiva, sobresalieron obras sustentadas en textos sólidos, muchos escritos hoy: Absentha, Cómo estar juntos, Esa extraña forma de pasión, Reflejos, Amentia, Paraná Porá... Algunas ya en segunda o tercera temporada: Luisa se estrella contra su casa, Nada del amor me produce envidia, Antígonas, Ala de criados, Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío.Pero lo más interesante del año fueron las formas no convencionales, porque instalan preguntas acerca del espectador, del espacio, del concepto de espectáculo. El Festival Ciudades Paralelas, cuyos espacios no fueron escenarios sino símbolos-síntomas (shopping, fábrica), cuyos actores fueron los espectadores y personas de la vida real poniendo en escena su cotidianeidad. La instalación teatral Museo Ezeiza, de Pompeyo Audivert, cuestionando la muerte por museísmo en el teatro y en la política. El ciclo Dramaturgias cruzadas: en lugar de los habituales semimontados del Instituto Goethe, la búsqueda interactiva entre autores europeos y directores argentinos produjo algunas de las obras más interesantes del año, como las propuestas por Percy Jiménez, Matías Umpierrez, Gerardo Naumann y una de las mejores creaciones de Rafael Spregelburd (con el suizo Urweider): Apátrida. También se destacaron por su indagación formal el Fausto de García Wehbi, las Performances del Rojas, Cada una de las cosas iguales, de Alberto Ajaka.
En cuanto a obras a partir de búsqueda actoral, sigue siendo mejor el original: El box, de Ricardo Bartís. También Amar, de Alejandro Catalán, y Unosdos, de Tejeda-Mehrez. Y el prolífico Muscari aportó la incorporación del Facebook. Aplausos aparte para Treinta al cuarto, resultado del taller de teatro con chicos en situación de calle de la organización Casa de la Cultura de la Calle, una obra bien realizada y bien actuada en el Portón de Sánchez.
Y para el Festival Escenas, que llamó la atención sobre salas aptas que no obtienen habilitación.
• Susana Villalba Revista Ñ 2010-12-29
Suscribirse a:
Entradas (Atom)