Entradas populares

miércoles, 5 de enero de 2011

El otro PERCY

Crónica de un ludoartista


Cuando el juego es libertad

y la libertad es el arte de jugar





Esa mañana desperté muy temprano,

había tenido un sueño largo y fugaz,

esos sueños precisamente me gustan mas,

sueños que sin ser cortos

son más intensos,

intensos

como el juego.



Donato y Benigno





Recuerdo que los mejores momentos, es decir, los más felices, apasionantes, cortos e intensos en mi vida están ligados emotivamente a mi infancia, y al tratar de recordar algunos pasajes de esta, no puedo evitar sentir el susurro inquietante de una palabra que me inicio en las artes de soñar despierto, de volar sentado, de respirar bajo el agua, de retroceder, detener o adelantar el tiempo; también además me enseñó que podía tener poderes como la amistad, el compartir, el afecto, la identidad, la autoestima, la ternura, el respeto, la socialización y muchos mas poderes que aun sigo descubriendo.



Esta palabra que a simple vista parece insignificante en su escribir, resulta ser el motor de la evolución humana, desde los inicios del hombre primitivo hasta el hombre de hoy, porque desde la rueda que usamos, hasta el avión que en 1903 los hermanos Wright mantuvieron en el aire 12 segundos, fueron frutos del carácter lúdico de la humanidad; esta palabra que sutilmente con el pasar de los años vamos guardando en el baúl multicolor del olvido, en ese mismo baúl donde se dejan las fantasías, los ensueños , las ilusiones y la libertad de sentir que todo era posible en la niñez.

Esa palabra que no encierra nada, sino al contrario, lo libera todo para dar inicio a la felicidad de los primeros años de nuestra existencia y que es mucho mas que tan solo



cinco letras es el


J U E G O


“Siempre quise descubrir la felicidad cuando yo quisiera, entonces camine y camine, pero solo veía gente con rostros preocupados, escuchaba palabras duras y sentía risas artificiales, ya luego de andar y andar, me senté a descansar, un poco desesperado preguntándome: ¿y la felicidad donde esta?. Fue entonces cuando observé a lo lejos un grupo de niños y niñas sentados como en círculo, decidí acercarme y saber que planeaban tan silenciosamente, al llegar al grupo observe que solo tenían un montón de piedras de diferentes tamaños y colores, que se las repartían entre ellos, pues todos actuaban a ser panaderos y panaderas, pero lo mas interesante era que todos y todas eran felices, y esa felicidad era parte del juego y el juego lo era todo ; di media vuelta, y mientras me alejaba una feliz melancolía me decía muy cerca al oído:



La vida va pasando día a día,

y atravesando noche tras noche,

y mientras más adulto eres,

más pesada se va haciendo la vida,

porque se va perdiendo

la madre de los sentidos,

¿Cuál?

el sentido del juego.

Extracto del libro “Historias de juegos”

de Donato y Benigno


Acerca del juego se ha dicho, pensado, escrito y experimentado en todas las épocas y culturas de la humanidad, incluso se han extendido esas investigaciones al comportamiento lúdico de los animales partiendo de la pregunta: ¿los animales juegan?, y sin ir muy lejos, algunas culturas consideraban y algunas aun consideran que para la naturaleza y las deidades el juego formaba y/o forma parte de su relación con el ser humano; es por todo esto que no se puede negar la relación íntimamente fecunda que el juego a tenido, tiene y seguirá teniendo con la humanidad; no se puede determinar con exactitud cuando, como o de que manera se origino el juego, hasta se podría conjeturar que el juego ya existía mucho antes que la humanidad, expresado tal vez mediante manifestaciones lúdicas de la fauna silvestre; pero si podemos encontrar muchos rastros que en el transcurrir del tiempo, las diferentes culturas de la humanidad nos fueron dejando acerca del juego, expresados mediante diferentes manifestaciones artísticas como el dibujo, la danza, la música, etc.


Es precisamente por todo esto, que en los últimos años el juego ha ido recuperando el sentido mismo de su existir como esencia en el proceso de formación y desarrollo humano, y justamente el campo educativo se a transformado en su mejor aliado, y si además se incorpora el arte y su magia en este proceso educativo de vida, tendríamos para la infancia nuevas posibilidades de ver, probar, tocar, escuchar, oler, sentir y percibir el universo, para descubrirlo desde el mas mínimo detalle hasta la inmensidad que guardan la constelaciones del universo.


He vivido muchas y variadas experiencias artísticas en la educación, pero siempre recuerdo con más afecto aquellas, que además de volcarme a la enseñanza me involucraban también al espacio del aprendizaje, una de esas experiencias la compartí
con el MNNATSOP (Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú), este movimiento esta en constante promoción, defensa y ejercicio de los derechos de la infancia, en especial de los NATs (Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores). Fue con este grupo con los que compartí experiencias multicolores de placer, pasión, creatividad, iniciativa y pureza; recuerdo que una de estas experiencias ludo-artísticas (metodología basada en la cohesión pedagógica del juego y el arte) las vivencie con un grupo de delegados nacionales del MNNATSOP con los cuales aprendí que el juego no era un medio o un fin, sino el punto de partida y equilibrio de la humanidad, porque al transcurrir los días de juego y arte las relaciones interpersonales se habían fortalecido mutuamente, ya que el juego nos había proporcionado esa apertura de dar lo que no puedes dar y recibir lo que nunca quisiste recibir, ver y valorar lo que nunca quisiste ver y valorar, oír e indagar lo que nunca quisiste conocer, palpar las caricias que podían crear tus manos, oler el alma de la creación que mantenías dormida, dejar el mal sabor que da el egoísmo y saborear la miel que te da el compartir.

Con este grupo el día a día se fue construyendo con ese instinto con el que las aves migran o diseñan sus nidos, y es que otra característica especial del juego es precisamente desarrollar el instinto; y este grupo en solo unas cuantas horas había desarrollado el instinto ludoartístico de la música, los títeres y el teatro. Y sobre todo un instinto que nadie podría borrar, el instinto del recuerdo y la imaginación.

“El juego es entonces libertad, y la libertad es el arte de jugar”



Donato y Benigno


Como escribía líneas arriba, el primer contacto que tiene el ser humano con su entorno tanto interno como externo, se da en la primera infancia, y es precisamente esta primera infancia, de suma importancia para la humanidad, pues, es el presente inmediato de toda una especie; y como presente inmediato tiene todo un mundo alrededor suyo, su propio mundo sentido y percibido lúdicamente.



Y justamente es el juego como proceso formativo quien se encarga de potenciar las múltiples posibilidades en las niñas y los niños. El juego es el camino por el cual los sentimientos y las emociones de los niños y niñas afloran y de esta forma se conocen y conocen a los demás, para luego reconocerse y reconocer a los demás una y otra vez, pues el ser humano esta en constante cambio con el tiempo y el espacio.

Además también no se puede dejar de reconocer que las expresiones artísticas se basan en el juego de la vida real e imaginaria, pues la vida esta hecha de constantes juegos que se van ganando.

El juego es el inicio del arte de la vida, por lo tanto, seguir pensando que el juego es parte del segundo orden de prioridades básicas de la humanidad, seria negar que fuimos niños o niñas en una etapa de la vida, o mejor dicho en la etapa mas importante de la vida, cuando podíamos:



Inventar colores,

escuchar el sonido de la paz,

conversar en siete idiomas con los amigos y las amigas de juego,

sentirnos hijos de la luna y hermanos del sol,

correr sobre el agua,

contar hasta el infinito y dormir para soñar mas juegos que idear.



Recuerdo que los mejores momentos, es decir, los más felices, apasionantes, cortos e intensos en mi vida están ligados emotivamente a mi infancia, y al tratar de recordar algunos pasajes de esta, no puedo evitar seguir jugando artísticamente con los niños, niñas y adolescentes de las comunidades diversas que voy visitando en este lúdico vivir.


Percy Enrique Pinto Avila



ANIMADOR SOCIO ARTISTICO

Pedagogo artístico

No hay comentarios:

Publicar un comentario